jueves, 24 de enero de 2008

UNA ASIGNATURA IDEOLÓGICA

Recupero un artículo de FORUM LIBERTAS:

I. Antecedentes.
II. Evidencias de que la asignatura invade la formación de la conciencia moral.
III. Los “referentes éticos comunes” de la asignatura. Una interpretación
ideológica de los Derechos Humanos y los valores democráticos.
IV. La autonomía del sujeto y el relativismo, camino único para la construcción
de la conciencia moral.
V. La llamada “ideología de género” como presupuesto antropológico
obligatorio.
VI. Conclusiones

I. ANTECEDENTES
El Real Decreto 1631/2006, de 29 de Diciembre (BOE n. 5), por el que se
establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Enseñanza Secundaria
Obligatoria, define, de acuerdo con el marco de competencias a que se refiere el
art. 6 de la Ley Orgánica de Educación (LOE), los aspectos básicos del currículo
del área de Educación para la ciudadanía para dicha etapa educativa1.
La Educación para la ciudadanía está configurada en la ESO por dos materias: la
“Educación para la ciudadanía y los derechos humanos”, que se impartirá en uno
de los tres primeros cursos, y la “Educación ético-cívica”, para cuarto curso2.
Con esta aprobación terminan por despejarse, al menos en su parte más
sustancial3, los interrogantes sobre cuáles van a ser los contenidos reales de estas
asignaturas. Se hace posible de esta manera un análisis, ahora sí pormenorizado,
de lo que se anunciaba en el texto de la LOE y sólo se conocía en detalle a través
de diferentes borradores del Ministerio de Educación y Ciencia.
Un análisis de los contenidos del currículo de Educación para la ciudadanía para la
ESO admite diferentes enfoques, pero hay uno previo y de orden más sustancial
que cualquier otro y que quiere ser precisamente el del presente Informe: ¿son
legítimos los contenidos de la asignatura?, ¿respetan los derechos y libertades
más básicos, como son la libertad ideológica en la escuela y el derecho de los
padres a elegir la educación de sus hijos según sus convicciones morales?,
¿responden verdaderamente a las atribuciones que el Poder Político puede y debe
asumir legítimamente con relación a los ciudadanos?.
En definitiva, la cuestión esencial es determinar, como viene a decir el Consejo de
Estado en el correspondiente y preceptivo dictamen sobre el borrador de Decreto,
si el Gobierno ha tenido en cuenta "que no puede formar parte de los aspectos
básicos del sistema educativo, sustraídos a la libertad de enseñanza garantizada
en el artículo 27 de la Constitución, la difusión de valores que no estén
consagrados en la propia Constitución o sean presupuesto o corolario
indispensables del orden constitucional"4.
O dicho de otro modo: se trata de examinar si la nueva asignatura de Educación
para la ciudadanía se limita a “promover la convivencia y la ciudadanía
democrática”, difundiendo para ello los valores consagrados en la Constitución, o
si realmente va más allá de dicha finalidad, invadiendo la formación de la
conciencia moral de los alumnos, cuya responsabilidad es de los padres y en
ningún caso del Estado, obligado a mantener una posición de neutralidad
ideológica en el ámbito de la educación.
Finalmente y si, efectivamente, se trata de un instrumento para la formación de la
conciencia moral, tratará este Informe de identificar con arreglo a qué doctrina o
ideología va a llevarse a cabo esa formación y cuáles son sus implicaciones más
evidentes

II. EVIDENCIAS DE QUE LA ASIGNATURA INVADE LA FORMACIÓN DE
LA CONCIENCIA MORAL

• La formación de la conciencia moral no figura, formalmente, entre los
objetivos generales de la asignatura, tal y como aparecen plasmados, de
manera prolija y en ocasiones reiterativa5, tanto en la larga exposición
preliminar del currículo como en los apartados que aparecen precisamente con
los encabezados de “Contribución del área al desarrollo de las competencias
básicas” y “Objetivos”.
• Conviene, no obstante, hacer notar que entre dichos objetivos se incluyen
cuestiones de un hondo calado existencial y moral, que en todo caso
exceden, por si mismas, de la mera difusión de los valores constitucionales o
del desarrollo de una “ciudadanía democrática”. Dichos objetivos difícilmente
podrían abordarse sin entrar en la conciencia moral de los alumnos. Pueden,
entre otros, citarse los siguientes ejemplos6:
o “Favorecer el desarrollo de personas libres e íntegras a través de la
consolidación de la autoestima, la dignidad personal, la libertad y la
responsabilidad (…)” (MEC em 4).
o “Reconocer la condición humana en su condición individual y social,
aceptando la propia identidad, las características y experiencias
personales respetando las diferencias con los otros y desarrollando la
autoestima” (MEC ob 1).
o “Identificar y analizar las principales teorías éticas, reconocer los
principales conflictos morales y sociales del mundo actual y
desarrollar una actitud crítica ante los distintos modelos que se
transmiten a través de los medios de comunicación” (MEC ob 12).
• La formación de la conciencia moral sí forma parte expresamente de los
“procedimientos y estrategias” (MEC em 7) para conseguir los objetivos
propuestos, según se deduce tanto de la exposición preliminar como de los
contenidos y los criterios de evaluación. A continuación se recogen algunas
menciones particularmente relevantes que justifican nuestra afirmación:
o “Para lograr estos objetivos se profundiza en los principios de ética
personal y social y se incluyen, entre otros contenidos, los relativos a
las relaciones humanas y a la educación afectivo-emocional, los
democráticos, las teorías éticas y los derechos humanos como
referente universal para la conducta humana (….)” (MEC em 5).
o “Para lograrlo, es imprescindible hacer de los centros y de las aulas (…)
espacios (…) que ayuden a los alumnos y alumnas a construirse una
conciencia moral y cívica acorde con las sociedades democráticas,
plurales, complejas y cambiantes en las que vivimos” (MEC em 7).
o “(..) centrándose la Educación ético-cívica en la reflexión ética que
comienza en las relaciones afectivas con el entorno más próximo para
contribuir, a través de los dilemas morales, a la construcción de una
conciencia moral cívica” (MEC em 9).
o “El estudio de los Derechos Humanos desde la perspectiva ética y
moral lleva al alumnado a la comprensión de los fundamentos
morales de la convivencia, identificando los distintos elementos
comunes que desde las diversas teorías éticas se aportan para la
construcción de una ética común, base de la convivencia en las
modernas sociedades complejas” (MEC em 19).
o “Desde este nuevo punto de vista ético es posible abordar el análisis
de determinados problemas característicos de la sociedad actual (…)”
(MEC em 20).
o “El bloque 2, Identidad y alteridad. Educación afectivo-emocional, se
centra en los valores de la identidad personal, la libertad y la
responsabilidad (…)” (MEC em 24).
o “En el bloque 3, Teorías éticas, los derechos humanos, se incluye el
análisis de las grandes líneas de reflexión ética y, particularmente, el
referente ético universal que representan las distintas formulaciones
de los derechos humanos” (MEC em 25).
o “El bloque 4, Ética y política. La democracia. Los valores
constitucionales, aborda el análisis de los fundamentos éticos y
jurídicos de nuestro sistema político democrático (…)” (MEC em 26).
o “El bloque 5, Problemas sociales del mundo actual, incluye la
valoración ética de los grandes problemas y dilemas morales
generados en el mundo actual desde la perspectiva de los derechos
humanos (…)” (MEC em 27).
o “Bloque 2. (….) Identidad personal, libertad y responsabilidad. Los
interrogantes del ser humano” (MEC2 bl 2).
o “Diferenciar los rasgos básicos que caracterizan la dimensión




III. LOS “REFERENTES ÉTICOS COMUNES” SEGÚN LA ASIGNATURA.
UNA INTERPRETACIÓN IDEOLÓGICA DE LOS DERECHOS HUMANOS
Y LOS VALORES DEMOCRÁTICOS


• El currículo es explícito al afirmar que a través de “Educación para la
Ciudadanía” se trata de construir “una ética común” (MEC em 19) de
acuerdo con un “nuevo punto de vista ético” (MEC em 20). Este
resultado será, según los textos, “la base de la convivencia en las
modernas sociedades complejas” (MEC em 19).
• Para esa tarea, se establecen imperativamente como referentes éticos
comunes las Declaraciones de Derechos Humanos, la Constitución
Española y los valores y prácticas democráticas.
• Respecto a los Derechos Humanos, se presentan como “conquistas
históricas inacabadas”, sujetas a evolución y a “su ampliación o su
retroceso según el contexto”, lo que claramente apunta hacia un
positivismo jurídico que no reconoce la existencia de principios éticos
permanentes. Sólo algunas leves y esporádicas alusiones a la dignidad de
la persona, pueden sugerir otra posible interpretación que no es fácil
sostener (Cfr. MEC em 18 y 21; MEC2 bl 2; y MEC2 ce 5).
La permanente referencia al concepto de “ciudadano” en lugar de al de
“persona” es, por otro lado, coherente con la apuntada concepción de los
derechos humanos. El ciudadano es, en su raíz ilustrada, una construcción
jurídica y política que responde a lo que el poder político determine en cada
momento histórico, según el contexto.
En su condición de “referentes éticos comunes”, los Derechos Humanos
aparecen plasmados en la Declaración Universal y en la Constitución
Española.
Las menciones del currículo los Derechos Humanos como referencia ética
universal son fundamentalmente las siguientes7:
o “También son comunes (a ambas materias) el conocimiento y la
reflexión sobre los derechos humanos, desde la perspectiva de su
carácter histórico, favoreciendo que el alumnado valore que no están
garantizados por la existencia de una Declaración, sino que es posible
su ampliación o retroceso según el contexto” (MEC em 9).
o “Los valores universales y los derechos y deberes contenidos en las
Declaración Universal de los Derechos Humanos y en la Constitución
española constituyen el referente ético común” (MEC cb 4).
o “Conocer, asumir y valorar positivamente los derechos y obligaciones
que se derivan de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y
de la Constitución Española, identificando los valores que los
fundamentan aceptándolos como criterios para valorar éticamente
las conductas personales y colectivas y las realidades sociales”
(MEC ob 4).
o “Valoración de los derechos y deberes humanos como conquistas
históricas inacabadas y de las constituciones como fuente de
reconocimiento de derechos” (MEC1 M bl 3).
o “Los derechos humanos como referencia universal para la conducta
humana” (MEC2 bl 3).
o “Reconocer los Derechos Humanos como principal referencia ética
de la conducta humana e identificar la evolución de los derechos
cívicos, políticos, económicos, sociales y culturales (…)” (MEC2 ce 4).
• En cuanto a los valores democráticos como referente ético, la
asignatura convierte a la democracia en “modo de vida” y en última
referencia moral para el comportamiento de los alumnos, más allá de
su condición de forma de organización de la convivencia política. Las
mayorías se erigen así en generadoras de referencias éticas. Así puede
apreciarse en las siguientes referencias literales:
o “El planteamiento de dilemas morales (…) contribuye a que los alumnos
y alumnas construyan un juicio ético propio basado en los valores y
prácticas democráticas” (MEC cb 7).
o “Conocer los fundamentos del modo de vida democrático y aprender
a obrar de acuerdo con ellos en los diferentes ámbitos de
convivencia” (MEC ob 8).
o “(…) valoración de la democracia como una conquista ético-política de
todos los ciudadanos españoles y su aplicación para enjuiciar
actuaciones y actitudes cotidianas de la vida pública” (MEC ce 6).
• No se mencionan en el currículo, ni siquiera como posibilidad, otros
“referentes éticos universales” distintos de los ya reseñados. En el sistema
moral que la asignatura diseña, que es cerradamente laicista en su
como “compleja” (MEC em 19) y “plural y globalizada” (ESO M em 4), en la
que lo fundamental no es la búsqueda de la verdad o de referencias
objetivas y permanentes que doten de significado y sentido verdaderos a la
existencia humana, sino la “tolerancia y la aceptación de las minorías y de
las culturas diversas” (MEC em 5), “la aceptación de la pluralidad y la
valoración de la diversidad” (MEC em 7) acaba por convertirse de
algún modo en referente ético en sí mismo, en lugar de ser, sin más, un
dato de la realidad que debe ser aceptado y que debe dar lugar al respeto
de las personas que sostienen diferente criterio moral8.
No de otro modo puede entenderse, por ejemplo, la referencia a que la
asignatura “contribuye a la dimensión ética de la competencia social y
ciudadana favoreciendo que los alumnos y alumnas reconozcan los
valores del entorno y, a la vez, puedan evaluarlos y comportarse
coherentemente con ellos al tomar una decisión o al afrontar un conflicto”
(MEC cb 3).
En semejante contexto, la dimensión religiosa del alumno no puede
entenderse sino como algo inservible para la construcción de “la ética
común” como “nuevo punto de vista ético” y por eso debe quedar
reducida al ámbito de lo que los responsables del desarrollo de la
asignatura suelen llamar la “moral privada”, que, en todo caso, debe ser
respetada9. Esto explica que la única mención que el currículo realiza
sobre el hecho religioso se refiera al “respeto a otras posturas (…)
religiosas diferentes de la propia” (MEC em 3).
No es necesario mencionar que, en el expresado planteamiento, la
experiencia religiosa del alumno, reducida a la intimidad, quedará
asfixiada por su radical inutilidad para orientar su proyecto vital y sus
relaciones con otras personas en los diferentes ámbitos de convivencia.




IV. LA AUTONOMÍA DEL SUJETO Y EL RELATIVISMO, CAMINO ÚNICO
PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL


• De acuerdo con los contenidos mínimos de la asignatura, la conciencia
moral es algo que el alumno se construye de manera autónoma, sin
partir de ninguna realidad objetiva ni certeza personal, salvo,
curiosamente, la del propio relativismo y la obligatoriedad y eficacia de
determinados valores y procedimientos instrumentales que aparecen de
manera reiterativa en el currículo: la tolerancia, el respeto, la aceptación
del pluralismo y la diversidad, la no discriminación, la necesidad del
diálogo para resolver conflictos…


Algunas menciones del currículo, como las que a continuación se
recogen, hacen explícita esta concepción, que se presenta, en general,
de manera trasversal e implícita a lo largo de todo el texto10:
o El “fortalecimiento de la autonomía de los alumnos y alumnas
para analizar, valorar y decidir desde la confianza en sí mismo,
contribuyendo a que construyan un pensamiento y un proyecto de
vida propios” (MEC em 6).
o “Para lograrlo, es imprescindible hacer de los centros y de las aulas
(…) espacios (…) que ayuden a los alumnos y alumnas a
construirse una conciencia moral y cívica acorde con las
sociedades democráticas, plurales, complejas y cambiantes en las
que vivimos” (MEC em 7).
o “(..) centrándose la Educación ético-cívica en la reflexión ética que
comienza en las relaciones afectivas con el entorno más
próximo para contribuir, a través de los dilemas morales, a la
construcción de una conciencia moral cívica” (MEC em 9).
• Predominan en este camino subjetivo para la conciencia moral, los
elementos emocionales y afectivos sobre las facultades superiores
del alma humana -inteligencia y voluntad- y esto explica que la
asignatura incluya la “educación afectivo-emocional” como uno de
los bloques específicos de sus contenidos en 4º de la ESO (Cfr: MEC2
bl 2).
Algunas menciones de currículo corroboran este acento en las
emociones que, sobre todo a determinadas edades, puede prestarse a
la manipulación de los alumnos11:
o “Reconocer los sentimientos y emociones en las personas (…)”
o “reconocer los propios sentimientos” (MEC em 22),
o El impulso de los “vínculos personales basados en
sentimientos” (MEC cb 2).
o El “fomento de las propias capacidades a través de la
educación afectivo emocional y las relaciones entre
inteligencia, emociones y sentimientos” (MEC cb 6).
• No hay en cambio menciones al valor del esfuerzo, el trabajo, la
superación o la humildad como factores necesarios para el
crecimiento moral del alumno.
• También en este mismo ámbito y dentro de las omisiones, es preciso
señalar que no se mencionan el papel o la autoridad de los padres y

el profesor en el desarrollo de la conciencia moral de los alumnos,
relativizando así, ante el propio alumno, la importancia educativa de
padres y profesores12.
La familia, por ejemplo, sólo se cita como uno de los ámbitos de
las relaciones humanas (cfr.: MEC em10), como objeto de estudio “en
el marco de la Constitución española” (MEC1 bl 2) y como lugar en el
que debe practicarse el diálogo para superar los conflictos y rechazar
cualquier tipo de violencia (cfr. MEC1 ce 2; y MEC2 ce 10


V. LA LLAMADA “IDEOLOGÍA DE GÉNERO” COMO PRESUPUESTO
ANTROPOLÓGICO OBLIGATORIO
• La llamada perspectiva o ideología de género, como concepción en
virtud de la cual se niega la naturaleza constitutiva de la sexualidad y se
considera que la diferenciación entre sexos -o, como se prefiere decir
por sus defensores, “orientaciones afectivo-sexuales” o “preferencias
sexuales” - obedece a construcciones sociales sujetas a cambio, tiene
una importante presencia en el proyecto moral de la asignatura
“Educación para la Ciudadanía”.
• Se asumen así en los contenidos mínimos buena parte de las tesis del
feminismo radical, que considera que cualquier diferenciación entre
varón y mujer obedece a “prejucios” y “estereotipos” educativos o
culturales y debe ser considerada discriminatoria y perturbadora
de la convivencia13. Igualmente, se imponen nuevamente las tesis,
ahora en la educación obligatoria, según las cuales la homosexualidad
constituye una orientación afectivo-sexual más sobre la que no
cabe un juicio ético desfavorable (sería tachado de “homófobo”) y que
genera idénticos derechos, incluso en relación con el matrimonio, que la
“opción” por la masculinidad o la feminidad, cuya complementariedad se
niega de hecho.
El matrimonio, como unión entre varón y mujer abierta a la procreación,
queda así privado de su base fundamental, debilitando en consecuencia
la raíz misma de la familia como primera institución social.


• Algunas de las referencias del currículo responden al expresado
planteamiento14:
o “(….) rechazando las (…) discriminaciones existentes por razón
de sexo, origen, creencias, diferencias sociales, orientación
afectivo-sexual o de cualquier otro tipo, como una vulneración de
la dignidad humana y causa perturbadora de la convivencia”
(MEC ob 5).
o “(…) y rechazar los estereotipos y prejuicios que supongan
discriminación entre hombres y mujeres” (MEC ob 6).
o “Valoración crítica del la división social y sexual del trabajo y de los
prejuicios sociales racistas, xenófobos, sexistas y homófobos”.
(MEC1 bl 2).
o “Identificar y rechazar (…) las situaciones de discriminación hacia
personas de diferente origen, género, ideología, religión,
orientación afectivo-sexual y otras (…)” (MEC1 bl 1
• La contenidos mínimos para la asignatura “Educación para la
Ciudadanía y los Derechos Humanos” para la ESO van más allá de su
propósito de “promover la convivencia y la ciudadanía democrática” y
constituyen un instrumento para la educación de la conciencia moral del
alumnado.
• Los mencionados contenidos imponen como referentes universales
para la construcción de una “nueva ética común” los Derechos
Humanos, concebidos desde la particular visión del positivismo jurídico,
y los llamados “valores democráticos” convertidos, más allá de la
dimensión política que les es propia, en norma de comportamiento
moral.
• El currículo de la asignatura excluye de plano la posibilidad de que
exista una dimensión religiosa o trascendente en el ser humano que
pueda tener relevancia desde el punto de vista de la “ética común” o la
convivencia y la ciudadanía democrática, postulando de manera
implícita una visión laicista de la existencia.


• El proceso de construcción de la conciencia moral que la asignatura
articula, se basa en una concepción prácticamente absoluta de la
autonomía del sujeto y en el relativismo moral.
• La asignatura incorpora, como presupuesto antropológico
incuestionable, la llamada “ideología de género” que niega el carácter
constitutivo de la sexualidad humana y considera cualquier desigualdad
entre los sexos o las llamadas “orientaciones afectivo-sexuales” como
discriminatoria y perturbadora

sábado, 19 de enero de 2008

Texto resumido de la Lección del Papa en la "Sapienza"

En breve y apresurada traducción, el denso documento de seis folios habla de varios asuntos. En primer lugar, Benedicto XVI se plantea qué puede y debe decir un Papa invitado a hablar en la principal Universidad de la ciudad de la que es Obispo:
(...) ¿Qué puede y debe decir un Papa en una ocasión como ésta? En la lección de Ratisbona hablé, sí, como Papa, pero sobre todo como antiguo profesor de aquella que fue mi universidad, buscando reunir recuerdos y actualidad.
En la universidad "Sapienza", la antigua universidad de Roma, he estado invitado como Obispo de Roma, y por eso debo hablar como tal. Cierto que la "Sapienza" fue en tiempos pasados la universidad del Papa, pero hoy es una universidad laica con esa autonomía que -fundada en su mismo concepto fundador- siempre ha formado parte de la naturaleza de la universidad, que debe estar exclusivamente ligada a la autoridad de la verdad.
En su libertad de autoridades políticas y eclesiásticas, la universidad encuentra su función particular, precisamente para la sociedad moderna, que necesita una institución de este tipo. (...)
Tras exponer qué supone ser Obispo de Roma, con la función de "episkopein", de observar y también guiar las gentes de su comunidad, según Jesucristo, añade:
(...) Pero esta comunidad de la que cuida el Obispo -sea grande o pequeña- vive en el mundo; y sus condiciones, su camino, su ejemplo y su palabra influyen inevitablemente sobre el resto de la comunidad humana en su conjunto. (...) De este modo, el Papa, precisamente como Pastor de su comunidad, se ha convertido cada vez más en una voz de la razón ética de la humanidad.
Y tras traer a colación John Rawls y la razón "pública" y la "razonabilidad" de una proposición no secularista, afirma que:
(...) Ante una razón a-histórica que busca autoconstituirse en una racionalidad a-histórica, la sabiduría de la humanidad como tal -la sabiduría de las grandes tradiciones religiosas- es algo que conviene valorar como una realidad que no se puede tirar impunemente a la papelera de la historia de las ideas. (...)
Luego de razonar preguntándose por el papel y la finalidad de la Universidad, como institución, contesta -telegráficamente- que
puede decirse que el verdadero, íntimo, origen de la universidad está en el anhelo de conocimiento que es propio del ser humano, que quiere saber qué es todo lo que le rodea. Quiere verdad.
Y tras describir a Sócrates dialogando con Eutrifón acerca de los dioses, y despegándose de atender a las presuntas guerras entre ellos, muestra el interés de Sócrates por saber acerca del Dios realmente divino. Un interés en el que los primeros cristianos se han reconocido y han reconocido el camino del don de la fe recibida:
Han acogido su fe no de modo positivista, o como salida para deseos que no se apagan; la han comprendido como el disolverse de la niebla de la religión mitológica que deja sitio para el descubrimiento de ese Dios que es Razón creadora y al mismo tiempo Razón-Amor.
Sigue luego un recorrido agustiniano en el que se puede ver que la verdad está más allá del simple saber, cercana al bien, porque hay
una reciprocidad entre la "scientia" y la "tristitia": el simple saber, dice Agustín, nos deja tristes. Y de hecho sucede que quien ve y aprende sólo aquello que sucede en el mundo, termina por entristecerse. Pero la verdad significa más que el saber: el conocimiento de la verdad tiene como objetivo el conocimiento del bien. Este es también el sentido de la pregunta socrática: ¿cual es el bien que nos hace verdaderos? La verdad nos hace buenos y la bondad es verdadera: y éste es el optimismo que vive en la fe cristiana, porque a ella le ha sido concedido la visión del Logos, de la Razón creadora que, en la encarnación de Dios, se ha revelado al tiempo como el Bien, como la misma Bondad.
En la universidad medieval, con sus cuatro facultades (medicina, jurisprudencia, teología y filosofía) ha habido mucho movimiento y mucho trabajo, viene a decir Benedicto XVI, por ejemplo, sobre teoría y praxis, sobre la justa relación entre conocer y actuar...
Y ¿cómo articular con justicia un orden de la libertad, de la dignidad humana, de los derechos humanos? Benedicto XVI salta hasta nuestros días y con Jürgen Habermas propone lo que bien puede ser un amplio consenso del pensamiento actual, cuando dice que
la legitimidad de una carta constitucional, como presupuesto de la legalidad, provendría de dos fuentes: de la participación política igualitaria de todos los ciudadanos y de la forma razonable en que son resueltos los contrastes políticos. Acerca de esta "forma razonable", [Habermas] advierte que no puede consistir solo en una lucha para lograr mayorías aritméticas, sino que debe caracterizarse como un "proceso de argumentación sensible a la verdad" (wahrheitssensibles Argumentationsverfahren).
Luego el razonamiento vuelve al medievo, y con Tomás de Aquino se plantea la relación entre filosofía y teología, a partir de la cristología del Concilio de Calcedonia: "sin confusión y sin separación". Y en este sentido, viene de nuevo a colación la filosofía de Rawls, para hacer ver que
el mensaje de la fe cristiana nunca ha sido una "comprehensive religious doctrine" en el sentido de Rawls, sino una fuerza purificadora para la misma razón, que la ayuda a ser más ella misma. El mensaje cristiano, por su origen, debería ser siempre un estímulo hacia la verdad y de este modo una fuerza contra la presión del poder y de los intereses.
¿Qué sucede ahora, en nuestros días?, se pregunta Benedicto XVI para concluir su recorrido universitario e histórico de la mano de la verdad. En nuestros días, cuando el saber ha progresado enormemente en las ciencias naturales y en el saber humanístico acerca de cuestiones ligadas con nuestra identidad y técnico ha cobrado un desarrollo, hay un peligro. Centrado en la esfera del Occidente, dice que ese peligro
precisamente por la magnitud del saber y del poder logrados, se rinda ante la cuestión de la verdad. Cosa que significa que la razón, al final, se pliega ante la presión de los intereses y ante el atractivo de la utilidad, y queda obligada a recocer a esta última como último criterio.
Si la razón queda sorda al mensaje que viene de la fe y de la sabiduría cristiana, pierde el coraje por la verdad, de modo que no se hace más grande, sino más pequeña:
Aplicado a nuestra cultura europea esto significa que si ésta quiere solamente autoconstituirse en base al círculo de la propias argumentaciones y a lo que en un momento dado le convence, y -preocupada por su laicidad- se separa de las raíces de las que vive, entonces no llega a ser más razonable y más pura, sino que se descompone y se rompe en astillas.
Concluye volviendo a la pregunta inicial acerca de lo que el Papa puede hacer o decir en la universidad: "ciertamente, no debe pretender imponer a los demás, de modo autoritario, la fe, que sólo puede ser un don en libertad". Y puede
invitar siempre de nuevo a la razón a ponerse en búsqueda de lo verdadero, del bien, de Dios y -en este camino- animarla a apreciar las útiles luces que han surgido a lo largo de la historia de la fe cristiana y ver así a Jesucristo como la Luz que ilumina la historia y ayuda a encontrar el camino hacia el futuro.
Hasta aquí, Benedicto XVI, traducido y seleccionado su texto con urgencia.
Espero que resulte de interés estos breves párrafos, traducido con tanta rapidez como asombro por la magnífica claridad de lo que plantea, el coraje de decir lo que piensa y el respeto para quienes le escuchan. A fin de cuentas, esta lección, que iba a quedar entre los muros de La Sapienza, llegará a muchos más universitarios, gracias a que unos pocos intolerantes no quisieron que fuera pronunciada. Cosas de la vida misma.
Quien se encuentre siendo universitario y no aprecie y agradezca este discurso de Benedicto XVI sobre la universidad, pienso que debería quizá -siendo consecuente- plantearse abandonarla, libremente, por propia iniciativa.
La universidad es lo que serenamente dice este discurso, y tiene que ver con la búsqueda de la verdad y sus consecuencias. De otro modo, se convierte en un lugar de privilegios de poder, influencia e intereses de diverso tipo, lejos de la verdad.

Texto de la “lección” de Benedicto XVI en La Sapienza viernes, 18 de enero de 2008Juan José García-Noblejas
Scriptor.org
La oficina de prensa del Vaticano ha hecho público hoy el texto íntegro (italiano) de la lección que Benedicto XVI debía haber pronunciado mañana en la Universidad de La Sapienza.
De este modo, quizá, los asistentes al acto de inauguración del curso, podrán disponer de las palabras que un mínimo grupo de universitarios intransigentes (profesores laicistas dogmáticos y alumnos con nulo sentido de su posición real), han impedido que lea en esa Universidad, ante la vergüenza y el sentido del oprobio de propios y extraños.

jueves, 17 de enero de 2008

Una educación para la ciudadanía que envilece

Remito a la página

http://www.epcno.org/

que aglutina una campaña de HazteOir.org. Como sabes, la asignatura de Educación para la Ciudadanía (EpC) ha sido una imposición del Gobierno español como parte irrenunciable de la Ley Orgánica de Educación. Los Reales Decretos 1513/2006 y 1631/2006 establecen los contenidos mínimos de esta asignatura, con un profundo contenido moral e ideológico. El Gobierno engaña a la opinión pública cuando presenta la EpC como una enseñanza de la Constitución y los derechos humanos: es mucho más que eso.
Rechazamos EpC, entre otras razones, porque forma a los niños y adolescentes en la moral del Gobierno de turno al margen de los padres y porque impone laicismo, relativismo, positivismo jurídico e ideología de género.
Por todo ello, desde la sociedad civil se ha organizado un movimiento cívico en contra de esta asignatura, con los padres objetores como punta de lanza de esta batalla por las libertades y los derechos fundamentales.
Ahora puedes apoyar la campaña contra EpC. Primero, firma la petición que encontrarás más abajo. Periódicamente, se la iremos haciendo llegar al Presidente del Gobierno, junto con una lista de las adhesiones.
En segundo lugar, invita a firmar esta petición a todos tus familiares y amigos. Para ello, basta con que incluyas sus direcciones de e-mail en el formulario de más abajo.
Por último, infórmate de los detalles de EpC, para poder hablar, con familiares, amigos y vecinos, con conocimiento de causa sobre uno de los atentados más graves que ha sufrido la libertad en España. Hemos incluido varios de los recursos y documentos más completos sobre la asignatura. Nos llevará mucho esfuerzo hacer llegar nuestro mensaje a la opinión pública, a los medios de comunicación y a los políticos. Pero podemos ganar esta batalla.
Nos queda poco tiempo. Una intensa movilización de cientos de miles de ciudadanos puede obligar al Presidente del Gobierno a retirar EpC. O al menos a hacerla optativa.
Muchas gracias por hacer todo lo que esté en tu mano para apoyar esta campaña.

HO publica un ranking de colegios que evalúa su actitud ante EpC

HazteOir.org ha creado un ranking de colegios que evalúa la actitud de sus direcciones ante las objeciones de conciencia contra la asignatura de Educación para la Ciudadanía (EpC) presentadas en toda España. Este ranking, que clasifica a los colegios en verde, amarillo y rojo, en función del grado de aceptación de las objeciones presentadas por los padres, tiene su plasmación gráfica en varios mapas de España (Google Maps).
Mapa con el ranking de colegios y EpC (Google Maps admite un máximo de 200 centros por página):
Mapa 1
Mapa 2
Los datos con los que se ha confeccionado el ranking provienen de algunas de las asociaciones que están promoviendo la objeción de conciencia frente a EpC. Con esta alerta, hacemos un llamamiento a todos los padres para que presenten su objeción de conciencia frente a EpC y a continuación nos informen sobre la actitud de la Dirección del Centro a la hora de aceptar la objeción.
En verde, el ranking clasifica a los colegios que facilitan o promueven la objeción de conciencia contra EpC.
En amarillo, los centros que no ponen trabas a los objetores.
Y en rojo se identifican los centros que pretenden impedir el ejercicio de ese derecho constitucionalmente consagrado.
¿Qué hacer?
Si todavía no has presentado tu objeción de conciencia frente a EpC:
Bájate el modelo de objeción (PDF), rellénalo y preséntalo en el Colegio de tus hijos.
Mándanos un e-mail con la identificación del Colegio de tus hijos, la ciudad en la que se encuentra y una valoración de la actitud con la que ha aceptado (o no) tu objeción: jocarmube@hotmail.com
Si ya has presentado tu objeción de conciencia frente a EpC:
Mándanos un e-mail con la identificación del Colegio de tus hijos, la ciudad en la que se encuentra y una valoración de la actitud con la que ha aceptado (o no) tu objeción: jocarmube@hotmail.com
El Ranking (a 2 de enero de 2008)
Verde: ... 113
..1. Colegio Highlands, Montequinto, Sevilla..2. Colegio Religiosas Hijas de Cristo Rey, Las Rozas, Madrid..3. Colegio Santa María de las Rozas, Las Rozas, Madrid..4. Colegio-Seminario de Rozas, Rozas de Puerto Real, Madrid..5. Colegio Juan Ramón Jiménez, Cieza, Murcia..6. Colegio Monte Tabor, Pozuelo de Alarcón, Madrid..7. Colegio Hispano Irlandés, Pozuelo de Alarcón, Madrid..8. Colegio Nelva, Murcia..9. Colegio Santa Mª de la Asunción, Madrid10. Colegio Senara, Madrid11. Centro Educativo Fuenllana, Alcorcón, Madrid12. Colegio Santo Domingo de Silos, Valle de los caídos, Madrid13. Colegio Ntra. Sra. de Las Delicias, Madrid14. Colegio Besana, Madrid15. Colegio Mater Salvatoris, Madrid16. Colegio Nuestra Señora de los Infantes, Toledo17. CEIP Santa Teresa, Toledo18. CEIP Fábrica de Armas, Toledo19. Colegio Inmaculada, Barbastro, Huesca20. Colegio Sagrado Corazón de Jesús, Villanueva de los Infantes, C. Real21. CEIP Arqueólogo García Bellido, Villanueva de los Infantes, C. Real22. CEIP Santa María Magdalena, Chozas de Canales, Toledo23. Colegio Cristóbal Colón, Talavera de la Reina, Toledo24. Colegio Compañía de María, Talavera de la Reina, Toledo25. CPI Cabo da Area de Laxe, La Coruña26. Colegio Amor de Dios, Bullas, Murcia27. Colegio La Salle, Teruel28. Colegio Mª Inmaculada, Alfafar, Valencia29. Colegio de Nuestra Señora, Valdemoro, Madrid30. Colegio San José, Valdemoro, Madrid31. Colegio Highlands Los Fresnos, Boadilla del Monte, Madrid32. Colegio El Prado, Madrid33. Colegio Cervantes, Talavera de la Reina, Toledo34. Colegio Veracruz, Galapagar, Madrid35. Colegio Montealto, Mirasierra, Madrid36. Colegio Santo Domingo de Guzmán (La Palmita), Santa Cruz de La Palma, Isla de La Palma37. Colegio Regina Mundi, Granada38. Colegio Loreto - Abat Oliba, Barcelona39. Colegio Guaydil, Las Palmas de Gran Canaria40. Colegio Miguel de Cervantes, Cieza, Murcia41. Colegio Highlands, Alcobendas, Madrid42. Colegio Teresiano Padre Enrique de Ossó, Zaragoza43. El Altillo Internacional Scholl, Jerez de la Frontera, Cádiz 44. Colegio Fontenebro, Moralzarzal, Madrid45. Colegio Fontenebro, Collado Villalba, Madrid46. Colegio Internacional Peñacorada, León47. Colegio Aldovea, Alcobendas, Madrid48. Colegio Entrepinos, Bellavista-Aljaraque, Huelva49. Colegio Everest, Pozuelo de Alarcón, Madrid50. Colegio Virgen del Bosque, Villaviciosa de Odón, Madrid51. Colegio Cumbres, Godella, Valencia52. Colegio Canigó, Barcelona53. Colegio Pontífice Pablo VI, Sevilla54. Colegio Los Olmos, Madrid55. Colegio Sagrado Corazón de Jesús - Salesianas, Madrid56. Colegio Tabladilla, Sevilla57. Colegio Los Robles, Pruvia - Llanera, Asturias58. Colegio Peñamayor, Siero, Asturias59. Colegio Torrevelo, Mogro, Cantabria60. Colegio Montecastelo, Vigo61. Colegio Santo Tomás, Ciudad Real62. Colegio Torrenova, Betxí, Castellón63. Colegio Sagrados Corazones - Agustinas, Talavera de la Reina, Toledo64. Colegio Monteagudo, Murcia65. Colegio Peñalabra, Mogro, Cantabria66. Colegio Aldeafuente, Alcobendas, Madrid67. Bachillerato Fomento Fundación, Madrid68. Colegio Las Tablas Valverde, Madrid69. Colegio Cardenal Spínola, Barcelona70. Colegio Entreolivos, Dos Hermanas, Sevilla71. Colegio Ahlzahir, Córdoba72. Colegio El Encinar, Córdoba73. Colegio Montearagón, Zaragoza74. Colegio Sansueña, Zaragoza75. Colegio Montespiño, La Coruña76. Colegio Peñarredonda, La Coruña77. Colegio Nuestra Señora de las Mercedes, Illescas, Toledo78. Colegio Santiago el Mayor, Toledo79. Colegio El Redín, Pamplona, Navarra80. Colegio Miravalles, Cizur Menor, Navarra81. Colegio Pinoalbar, Simancas, Valladolid82. Colegio Peñalba, Simancas Valladolid83. Colegio Santísimo Cristo de la Sangre, Torrijos, Toledo84. Colegio Retamar, Pozuelo de Alarcón, Madrid85. Colegio Aitana, Torrellano, Elche, Alicante86. Colegio Altozano, Alicante87. Colegio El Vedat, Torrent, Valencia88. Colegio Miralvent, Betxí - Castellón89. Colegio Vilavella, Valencia90. Colegio Internacional Campolara, Burgos91. Colegio Las Colinas, Real de Gandía, Valencia92. Colegio Tajamar, Madrid93. Colegio Cerrillo de Maracena, Granada94. Colegio Irabia, Pamplona, Navarra95. Colegio Virgen del Perpetuo Socorro - Montealto, Jerez de la Frontera, Cádiz96. Colegio CEU Jesús María, Alicante97. Colegio CEU San Pablo - Claudio Coello, Madrid98. Colegio CEU San Pablo - Montepríncipe, Madrid99. Colegio CEU San Pablo, Murcia100. Colegio CEU San Pablo, Valencia101. Colegio Guadalimar, Jaén102. Colegio Rural Agrupado La Jara, Villar del Pedroso, Cáceres103. Colegio Garoé, Santa Brígida, Isla de Gran Canaria104. IES Avenida de los Toreros, Madrid105. Colegio Villa de Griñón, Griñón, Madrid106. Colegio Orvalle, Las Rozas, Madrid107. Colegio Logos, Las Rozas, Madrid108. Colegio El Buen Pastor, Murcia109. CEIP Virgen de Begoña, Cartagena, Murcia110. Colegio Santa Mª Micaela - Adoratrices, Cartagena, Murcia111. Colegio San Ignacio de Loyola, Torrelodones, Madrid112. Colegio Internacional Kolbe, Villanueva de la Cañada, Madrid113. Colegio Ángel de la Guarda, Alicante
Amarillo: ... 148
..1. Colegio S. José de Cluny, Pozuelo de Alarcón, Madrid..2. Colegio Reinado Corazón de Jesús, Madrid..3. CEIP Guindalera, Madrid..4. Colegio S. Luis de los Franceses, Pozuelo de Alarcón, Madrid..5. CEIP Fernando de Rojas, La Puebla de Montalbán, Toledo..6. CEIP Miguel de Cervantes, Esquivias, Toledo..7. Colegio Nuestra Señora de Loreto, Madrid..8. Colegio Salesiano San Francisco de Sales, Córdoba..9. IES Alhajar, Pegalajar, Jaén10. IES Puerto del Rosario, Fuerteventura11. IES Princesa Galiana, Toledo12. CEIP Antonio Guerrero, Aljaraque, Huelva13. Colegio Samer Calasanz, Valdemoro, Madrid14. Colegio Marqués de Vallejo, Valdemoro, Madrid15. CEIP Cristo de la Salud, Valdemoro, Madrid16. CEIP Fray Pedro de Aguado, Valdemoro, Madrid17. CEIP Ntra. Sra. Del Rosario, Valdemoro, Madrid18. Colegio Castilla, Torrejón de Velasco, Madrid19. Colegio Hélicon, Valdemoro, Madrid20. CEIP Pedro Antonio de Alarcón, Valdemoro, Madrid21. IES Maestro Matías Bravo, Valdemoro, Madrid22. Colegio San Antonio María Claret, Sevilla23. Colegio La Purísima, Lucena, Córdoba24. CEIP El Prado, Lucena, Córdoba25. CEIP Antonio Machado, Lucena, Córdoba26. CEIP Nuestra Señora de Araceli, Lucena, Córdoba27. IES Juan de Arejula, Lucena, Córdoba28. IES Marqués de Comares, Lucena, Córdoba29. IES Miguel de Cervantes, Lucena, Córdoba30. IES Clara Campoamor, Lucena, Córdoba31. Colegio Stella Maris, Almería32. Colegio San José - Hijas de la Caridad, Ciudad Real33. Colegio Sagrado Corazón - Hijas de la Caridad, Soria34. Colegio Menesiano, Madrid35. Colegio Las Acacias, Vigo, Pontevedra36. Colegio Medalla Milagrosa - Hijas de la Caridad, Toledo37. Colegio San Juan Bautista - Hijas de la Caridad, Toledo38. Colegio La Inmaculada Marillac - Hijas de la Caridad, Madrid39. CEIP Fray Luis de León, Cuenca40. Colegio Salesiano Hermano Gárate, Ciudad Real41. Colegio Mulhacén - Grupo Attendis, Granada42. Colegio Bienaventurada Virgen María (Irlandesas), Castilleja de la Cuesta, Sevilla43. Colegio Nuestra Señora del Pilar - Marianistas, Madrid44. Colegio Cooperativa Espíritu Santo, Madrid45. CEIP Maestro Román Baillo, Valdemoro, Madrid46. Colegio Santa María - Maristas, Toledo47. CEIP El Mayorazgo, Chiclana de la Frontera, Cádiz48. Academia Santa Teresa, Málaga49. Colegio Viaró, Sant Cugat del Vallès, Barcelona50. CP El Enebral, Collado Villalba, Madrid51. CP Sor María de Jesús, Ágreda, Soria52. CP Ventanielles, Oviedo53. IES de Llano de Brujas, Murcia54. Colegio Isaac Peral, Ferrol, La Coruña55. CEIP Ciudad de Nara, Toledo56. Colegio Claret, Segovia57. Colegio Madre del Divino Pastor, Cieza, Murcia58. CEIP Santa Teresa, Cuenca59. Colegio Santa María del Pilar - Marianistas, Madrid60. Colegio Fray Luis de León, Madrid61. Colegio de las Misioneras de la Providencia, Talavera de la Reina, Toledo62. IES Javier de Uriarte, El Puerto de Santa María, Cádiz63. Colegio Cristo Rey, Ferrol, La Coruña64. CEIP Martín Chico, Illescas, Toledo65. IES Juan de Padilla, Illescas, Toledo66. Colegio Inmaculado Corazón de María (Portaceli), Sevilla 67. CEIP Angel Ganivet, Sevilla68. Colegio San Acisclo y Santa Victoria, Córdoba69. Colegio Nuestra Señora de la Fuencisla, Segovia70. Colegio Dominicas de la Anunciata, Oviedo71. CP Buenavista I, Oviedo72. CP San José Obrero, Cieza, Murcia73. Colegio Antonio Buitrago, Cieza, Murcia74. IES Diego Tortosa, Cieza, Murcia75. Colegio Hijas de Cristo Rey, San Vicente de la Barquera, Cantabria76. Colegio Virgen de Atocha - PP Dominicos, Madrid77. IES Alfonso VIII, Cuenca78. Colegio Salesiano San Bernardo, Huesca79. Colegio Jesucristo Aparecido, Moratalla, Murcia80. Colegio San Vicente de Paúl - Hijas de la Caridad, Cartagena, Murcia81. CEIP San Roque, Ceutí, Murcia82. CEIP Pérez Molina, Ciudad Real83. Colegio San José, Lugo84. IES Los Olmos, Albacete85. Academia Cedes (Primaria), Albacete86. Colegio Compañía de María, Albacete87. Colegio María Inmaculada, Albacete88. Colegio Santo Ángel, Albacete89. Colegio Sagrado Corazón, Albacete90. Colegio Nuestra Señora del Rosario, Albacete91. Colegio San Cristóbal, Albacete92. Colegio Escuelas Pías, Albacete93. CEIP San Antón, Albacete94. CEIP Parque Sur, Albacete95. IES Tomás Navarro Tomás, Albacete96. IES Julio Rey Pastor, Albacete97. IES Diego de Siloé, Albacete98. Colegio Maria Auxiliadora - Salesianas, Torrent, Valencia 99. CEIP José Bárcena, Talavera de la Reina, Toledo100. CEIP San Francisco de Asís, Lorca, Murcia101. Colegio Santa Cecilia - Hnas. Carmelitas, Cáceres102. Colegio Rosalía de Castro, Vigo, Pontevedra103. Colegio Calasanz, Salamanca104. CEIP Santa Catalina, Salamanca105. Colegio Montessori, Salamanca106. Colegio San Juan Bosco, Salamanca107. IES Azcona, Almería108. Colegio Internacional J. H. Newman, Madrid109. Colegio Sagrado Corazón de Jesús - Hijas de la Caridad, Madrid110. Colegio San José, Cáceres111. CEIP Juan Valera, Cabra, Córdoba112. IES Emilio Gimeno, Calatayud, Zaragoza113. Colegio Santa Ana, Calatayud, Zaragoza114. Colegio Compañía de María, Sevilla115. Colegio San José Sagrados Corazones, Sevilla116. Colegio Bienaventurada Virgen María (Irlandesas), Sevilla117. Colegio Ntra. Sra. del Recuerdo, Madrid118. Colegio Diocesano San Ildefonso, Almería119. Colegio Salesiano Don Bosco, Alicante120. IES San Blas, Alicante121. Colegio Divina Pastora, Córdoba122. IES Antonio Calvin, Almagro (C. Real)123. Colegio Santo Tomás, Pamplona, Navarra124. Colegio Jesuitas - San Francisco Javier, Tudela, Navarra125. Colegio El Carmen - Hijas de la Caridad, Manises, Valencia126. CEIP Juan Falcó, Valdemorillo, Madrid127. CEIP Francisco Pizarro, Cáceres128. IES Ágora, Cáceres129. Colegio Internacional San Jorge, Malpartida de Cáceres, Cáceres130. Colegio Licenciados Reunidos, Cáceres131. Colegio San Antonio de Padua, Cáceres132. Colegio Nuestra Señora de la Asunción, Cáceres133. Colegio Sagrado Corazón de Jesús, Cáceres134. CEIP Gómez Manrique, Toledo135. Colegio Católico Santa María Ikastetxea - Marianistas, San Sebastián136. IES Norba Caesarina, Cáceres137. CEIP de Prácticas, Cáceres138. Colegio Eskibel Ikastetxea, San Sebastián, Guipúzcoa139. CEIP El Vivero, Cáceres140. Colegio San Diego y San Vicente - Hijas de la Caridad, Madrid141. Colegio Santa María de la Capilla - Hermanos Maristas, Jaén142. Colegio Jesús-María Sant Andreu, Barcelona143. Colegio Real Monasterio Santa Isabel - Legionarios de Cristo, Barcelona144. Colegio Sagrado Corazón de Jesús, Los Dolores - Cartagena, Murcia145. Colegio Alfinach, Puzol, Valencia146. CEIP Alcalde José Maestro, Ciudad Real147. IES Peñalba, Moral de Calatrava, Ciudad Real148. CEIP Agustín Sanz, Moral de Calatrava, Ciudad Real
Rojo: ... 17
..1. CEIP Doctor Fleming, Albacete..2. Colegio Cardenal Spínola, Madrid..3. IES Carlos III, Toledo..4. CEIP Ramón y Cajal, La Villa de Don Fadrique, Toledo..5. Colegio San Vicente de Paúl - Hijas de la Caridad, Huelva..6. CEIP Manuel Fernández, Churriana, Málaga..7. IES Pedro Mercedes, Cuenca..8. Colegio Sagrada Familia - Hnas. Corazonistas, Madrid..9. Colegio Nuestra Señora de las Nieves, Madrid10. Colegio San Luis de los Franceses, Pozuelo de Alarcón, Madrid11. CEIP Pedro Gómez Bosque, de Valladolid12. Colegio San Cernín, Pamplona, Navarra13. IES de Alhendín, Alhendín, Granada14. Colegio Teresiano de San José, Travesera de Gracia, Barcelona15. Colegio Castroverde - Teresianas, Santander16. IES Pintor Luis Sáez, Burgos17. Colegio Nuestra Señora del Rosario, Campo de Criptana, Ciudad Real
Nota:
En las últimas fechas, algunos centros que se habían mostrado reticentes a la objeción han modificado su postura y han pasado a no obstaculizarla en absoluto, razón por la cual hemos reasignado (y lo seguiremos haciendo siempre que sea preciso) a varios colegios a un grupo diferente de aquel en que inicialmente lo habíamos incluido. Así mismo, algunos centros incluidos en principio en el grupo de color rojo se han dirigido a HO para aclararnos que, aun cuando crean inapropiado recurrir a la objeción en centros con ideario propio, respetan escrupulosamente la decisión que en esta materia adopten los padres y no ponen ninguna clase de trabas. Por supuesto, también en estos casos rectificamos muy gustosamente y modificamos la inicial adscripción. HazteOir.org desea aclarar que este ranking se elabora a partir de las informaciones de las familias que presentan o tratan de presentar sus escritos de objeción en los colegios.
Recursos adicionales:
Imágenes del cómic Alí Babá y los 40 maricones - advertimos a nuestros lectores que algunas de las imágenes contienen sexo explícito y pueden herir su sensibilidad (LD)
Escribe al Vaticano denunciando las presiones a los padres objetores por parte de la FERE, que desoye la voz unánime de la educación libre contra esta asignatura (HO)
Octavilla informativa: Tus hijos, tu decisión (PPE)
Guía para la objeción de conciencia (PPE)

jueves, 10 de enero de 2008

Asesinatos premeditados

Leyendo la página de e-cristians consigo el siguiente artículo:

Del hilo de Ginemedex al ovillo del aborto: las claves de un gran entramado

El doctor Morín no es, como dice el ministro Bernat Soria, un caso aislado. Es un fruto del sistema, muy bien relacionado. Veamos las claves.

El caso del doctor Morín y Ginemedex no es un caso aislado, un suceso truculento particular de máquinas trituradoras y embarazadas inglesas, periodistas y cámaras ocultas. Tiene una lógica económica y política. Una lógica que vicia a capas de la administración, de la profesión médica y a parte de la justicia y la policía. Y, por supuesto, la prensa.

1. La ley
España considera delito abortar. Lo pone en el Código Penal. Ahora bien, a partir de cierto momento (la ley de 1985) este delito se despenalizó en ciertos casos: malformación del feto (hasta las 22 semanas), violación (hasta las 12 semanas) o riesgo psíquico o físico para la madre (sin límite, cualquier momento hasta justo antes de parir).
Esta ley, aplicada estrictamente, significaría que el 90% de abortos en España, o más, no se realizarían. Según una sentencia del Tribunal Constitucional (53/1985, de 11 de abril), el riesgo para la salud de la madre tiene que ser tan grave que corra en peligro su vida (no una angustia o depresión), y que sólo interrumpiendo el embarazo se salve la vida de esta mujer. Un ejemplo de sentencias que desarrollan esto puede leerse en http://www.aeds.org/jurisprudencia/470-98.htm .
Así se aplicaba la ley en Portugal (con una ley idéntica a la española hasta hace unos meses), y por eso apenas había abortos allí; las portuguesas abortaban en España donde la ley existe pero no se aplica.

2. Los (inexistentes) reglamentos
Hay una ley y una jurisprudencia. Pero no hay reglamentos. Apenas hay alguno en Cataluña y en Andalucía y quizá en otras comunidades. El de Cataluña, de diciembre de 1986, no reglamenta nada ni sobre qué hacer con los fetos, ni cómo acreditar el "grave riesgo", ni qué métodos usar para el aborto, ni cómo tratar los restos biológicos... sólo dice que cada semana se lleve un sobre con los formularios de alta de las pacientes, formularios que cada clínica rellena como quiere sin control alguno.
A este paripé el Ministro de Salud socialista y defensor de investigar con embriones humanos, Bernat Soria, le llamaba hoy en el diario Público un "control estricto".
Según esos "estrictos" formularios, en 2005 sólo 1 francesa y 15 italianas abortaron en Cataluña con más de 22 semanas. Las otras 1.029 madres extranjeras que abortaron en Cataluña -debemos creer, nos dicen que hemos de creer- hicieron un largo viaje para abortos de menos de 22 semanas. Incluyendo 701 francesas. Evidentemente, son cifras oficiales pero falsas, porque los formularios están falseados en origen: en las clínicas abortistas.
Si una autonomía realmente defensora de la ley se pone seria y (jurisprudencia en mano) elabora unos reglamentos que pidan que de verdad se demuestre médicamente que sólo abortando se salva la vida de la madre, verá como en su territorio apenas habrá unas decenas de abortos anuales: niños con síndrome de down, enanismo u otras enfermedades. Y quizá alguna violación, muy de vez en cuando.

3- Los hospitales y la "objeción" de los médicos
En España apenas un 3% de las interrupciones del embarazo son en los hospitales públicos. Durante años se nos ha dicho: "es que los médicos son anti-aborto, no quieren hacer abortos, presentan objeción de conciencia".
Según eso, hay miles y miles de ginecólogos en España con una valiente y declarada postura pro-vida, de convicciones éticas fortísimas. Los hay, sin duda, pero no tantos y no es por su firmeza que los hospitales no abortan.
Los hospitales sólo abortan un 3% de los casos (recordemos: es gratis para la mujer, y sin embargo no van al hospital) porque sólo pueden cubrirse legalmente las espaldas en ese 3% de casos. El resto de los casos saben que son -jurisprudencia en mano- ilegales.
Por eso, todos los casos que luego se convierten en "riesgo psíquico" son derivados a las clínicas.
Más aún: es evidente y bien sabido que hay instrucciones no escritas pero claras en los departamentos de ginecología de los hospitales públicos que dicen: "si no es violación, malformación o peligro de muerte clarísimo, enviad a esa mujer a las clínicas".
Por eso, incluso la catedrática de Derecho Penal de la Universidad de Barcelona (UB) Mirentxu Corcoy, que es favorable a ampliar el aborto, al presentar estos días un informe sobre objeción de conciencia ha dicho claramente que la práctica abortista en las clínicas privadas roza el «límite de la legalidad» al «llamar enfermedad psíquica al agobio», según Corcoy. «No existe en modo alguno tal dolencia», sentenció con gran rotundidad.

4 - La administración pasa embarazadas ..¡y dinero! a clínicas como las de Morín
El negocio de las clínicas abortistas (el 97% de los abortos) es recibir a las chicas reenviadas desde los hospitales (además de las extranjeras: el Telegraph destapó el caso Ginemedex porque la agencia BPAS, con dinero público, enviaba a las inglesas a abortar a Barcelona).
Además, las administraciones dan dinero a las clínicas privadas para que hagan esos abortos. En Cataluña en concreto la Generalitat financia al negocio del aborto en clínicas (es decir, del aborto "sospechoso de ilegalidad", el del "riesgo psíquico" nunca demostrado) a través de un ente llamado "Salut i Familia").
Se da dinero a estas entidades, se les envía chicas para abortos de legalidad dudosa y se les financia sin controles: sólo basta con dar una lista de chicas dadas de alta.
Un ejemplo descarado: la web sobre sexo para jóvenes de la Generalitat. Habla AQUÍ sobre los abortos. "¿Cuesta dinero interrumpir un embarazo no deseado?", dice la pregunta. Y la respuesta es así:
"Depende del supuesto legal en que te encuentres".
¿Cómo? ¿En un supuesto cuesta dinero y en otro no? ¿Eso dice la ley? No, claro. Pero esa es la realidad... porque el supuesto "legal" que cuesta dinero en realidad cuesta dinero porque es "ilegal". Y la Generalitat, desde su web oficial de Gencat, sigue explicando:
"Los hospitales públicos los hacen gratuitamente en casos de malformación del feto, problemas importantes de salud de la madre o en casos de violación".
Es decir. En los casos legales, puedes ir al hospital y es gratis. Sigue la Generalitat:
"Los otros centros acreditados son privados y habrás de pagar la interrupción. En caso de que no puedas pagarla, consulta con tu centro de atención primaria de referencia, para que te informen de alguna asociación que te pueda tramitar la financiación".
¿Quién iría a un centro privado pagando...¡e incluso pidiendo ayudas extraordinarias!... si se puede hacer gratis. La respuesta es clara: quien quiera un aborto ilegal. Abortos que la Generalitat ayuda a financiar con dinero de todos. Y quien dice la Generalitat, dice los otros gobierbnos autonómicos.
Otro ejemplo en la misma web, la pregunta F, "dónde se realizan las interrupciones":
"En clínicas acreditadas para la práctica de esta intervención. Los hospitales públicos realizan la interrupción en casos de malformaciones, problemas de salud o violación de la mujer".
Es decir: los hospitales realizan las intervenciones en los casos legales... para los ilegales (el 97%) están las clínicas.
Y la Generalitat da una lista de centros AQUÍ que incluye, por supuesto, a Ginemedex, pese a las denuncias inglesas del 2004 y las danesas del 2006.

5- Preguntas inquietantes en el caso Morín
a) Toda la información que está circulando, la firmeza de la fiscalía, surge a partir de un "testigo protegido". Es decir, la policía protege a alguien porque, al hablar, pone en riesgo su vida. Como la mafia o ETA. ¿Tan potente es la capacidad de castigo de la red tejida en torno a Ginemedex, tan peligrosa y delictiva, como para que el testigo necesite protección? La fiscalía parece haber entendido que sí. Mucho dinero en juego. Y quizá muchas responsabilidades.
b) Es extraño el papel de los Mossos. La fiscalía y el juzgado 33 han recurrido a la Guardia Civil, con apoyo de la policía municipal. El conseller de seguridad, Joan Saura, podría responder a algo que circula en fuentes cercanas a la investigación: ¿fue el testigo protegido a declarar a los Mossos d'Esquadra antes de ir a la Guardia Civil? ¿Y si fue así, qué hicieron los Mossos -y Saura- con esas declaraciones? Una pregunta que quizá se responda en un futuro próximo.
c) ¿Cómo es que Sanitat no investigó más y mejor en sus momentos? En 2004, con la denuncia inglesa, se limitó a un paseo en las instalaciones. En 2006 -nos dicen ahora- a una multa de 3.000 euros a Morín por papeles poco en orden. ¿No eran indicios para investigar más?
d) Morín ha hecho contactos políticos (y médicos) durante años. ¿"Tirará Morín de la manta" en los interrogatorios? ¿Cuántos más nombres -del sector del aborto o de la administración- pueden salir a la luz en esta trama?

LA INOPERANCIA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE BARCELONA EN EL CASO MORÍN:Déficit deontológico: ante el caso Morín-Ginemedex, los médicos de Barcelona miran a otro ladohttp://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noticia.php?id_noticia=8176

Luces, niños y familias ante el Colegio de Médicos y Ginemedex, por la vida y contra la impunidad del abortohttp://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noticia.php?id_noticia=6992

E-Cristians al Colegio de Médicos: "investiguen Ginemedex, hay indicios"http://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noticia.php?id_noticia=8270

E-Cristians denuncia formalmente las prácticas de Morín ante el Colegio de Médicoshttp://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noticia.php?id_noticia=6855

El escándalo de los abortos presuntamente ilegales perjudica a la profesión médicahttp://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noticia.php?id_noticia=6841

LOS ANTECEDENTES DE MORÍN:.Detienen al doctor Morín: la Guardia Civil registra Ginemedex y sus clínicashttp://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noticia.php?id_noticia=9600

El grupo abortista Morín / Emece acumula escándalos con impunidadhttp://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noticia.php?id_noticia=6689

Usted tiene su moral, yo la mía: diálogos con el Dr. Morín de Ginemedex, empresario abortistahttp://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noticia.php?id_noticia=6701

Antecedentes abortistas de Morín: cuando el río suena, agua llevahttp://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noticia.php?id_noticia=6718 Las incómodas preguntas del diputado Azpiroz sobre

Ginemedexhttp://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noticia.php?id_noticia=1541 Prácticas abortistas ilegales en una clínica de Barcelona, denuncia la TV pública danesahttp://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noticia.php?id_noticia=6678

Accionistas de Ginemedex piden en los tribunales que se aclaren las cuentas de Morín:http://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noticia.php?id_noticia=9429

domingo, 30 de diciembre de 2007

Hoy la Familia es la protagonista

Es la gran fiesta de la familia:

Hoy 30 de diciembre la Familia ha salido a la calle, precisamente, en defensa de la familia, en una cita crucial.Bajo el lema Por la familia cristiana, todas las familias españolas participamos en una liturgia de la palabra y escuchamos al Papa Benedicto XVI, conectó con los concentrados desde la Plaza de San Pedro del Vaticano. La gran celebración por la familia cristiana coincide con la Fiesta de la Sagrada Familia.

En una carta enviada con esta ocasión el Cardenal Antonio María Rouco, Arzobispo de Madrid, invitó a"participar familiarmente en este momento de gracia como testimonio de lo que creemos y vivimos en un momento crucial en el que la familia, tanto en España como en Europa, sufre fuertes amenazas". "Como cristianos -añade- queremos anunciar el evangelio de la familia para iluminar y sostener a las familias cristianas, ya muchas otras que sin compartir nuestra fe sintonizan con la sensibilidad eclesial, en su identidad y misión en la sociedad".También acuden los cardenales españoles, y del presidente de la Conferencia Episcopal, Ricardo Blázquez.

Después, los líderes de las diversas realidades eclesiales (Kiko Argüello, Chiara Lubich, Julián Carrón y Andrea Riccardi) expuso cómo ven la familia a la luz de Dios, y los diversos aspectos de la verdad sobre el matrimonio y la familia.La celebración incluirá, a las 12:00 horas, una conexión con Roma para escuchar las palabras que Benedicto XVI que dirigió a los presentes durante el rezo del Ángelus.

También se llevó a cabo una celebración de la Palabra, sin eucaristía, con textos referidos a la familia.De los ataques que se hacen a las familias están las prácticas abortivas. Debemos interpelar a la sociedad a preguntarnos sobre las raíces de éste y otros muchos males, para que podamos reaccionar y trabajar por su eliminación.

El presidente del FEF, Benigno Blanco, ha recordado que la familia es la primera institución social y la más importante:"ha llegado un momento histórico en el que las familias tenemos que dar el paso de asumir la responsabilidad de nuestro futuro y salir a la calle, hacernos un sujeto social de opinión pública y de presión política. Este puede ser un buen momento, un acto muy específico, para que los cristianos digamos aquí estamos, reivindicamos nuestro papel en la sociedad y que seamos tratados con respeto, porque aportamos mucho.

Debemos recordar que:
-La familia es la forma básica y más sencilla de la sociedad.
- Es la principal escuela de todas las virtudes sociales.
- Es el semillero de la vida social,pues en la familia donde se ejercita:- la obediencia- la preocupación por los demás- el sentido de la responsabilidad- la comprensión y ayuda- la coordinación amorosa entre las diversas maneras de ser.

En conclusión ha sido una ocasión única para hacernos oír y exigir medidas que protejan la principal institución social, la gran olvidada cuando no atacada por leyes injustas, pese a la riqueza que aporta a la sociedad. Es hora de promover un gran cambio.

viernes, 28 de diciembre de 2007

Nuevos Herodes

Me encuentro, una vez más, en la tesitura de tener que escribir en algún sitio lo que los malvados informáticos, no todos, me niegan cuando escribo un tema que es espinoso o políticamente incorrecto. A veces coincide con la defensa de los valores más elementales de la vida, la famila, la educación...





A los distintos directores de los siguientes Bancos y Centros comerciales:


BBVA
BSCH
Banesto
Cajamadrid
La Caixa
Banco Popular
Confederación Española de Cajas de Ahorros
Cajarioja
Banco Cooperativo Español
El Corte Inglés
Carrefour






Estimados señores: Soy consciente de que han llegado a un acuerdo con Unicef para la venta y distribución de felicitaciones navideñas. Quiero explicarles que parte de los beneficios que Unicef obtiene con dichas ventas, ayudarán a la realización de campañas que atentan directamente contra la dignidad humana, tales como favorecer acciones abortivas entre las jóvenes del tercer mundo, esterilizaciones masivas, educación de la sexualidad bajo puntos de vista netamente hedonistas y que atentan contra los valores integrales del hombre, su existencia y su fin.



Es por eso por lo que les explico que, si favorecen su venta, están ayudando a que dichas acciones se materialicen, y por tanto ustedes se convertirían en promotores y complices de crímenes horribles, sin duda el más grave de los cuales es el que atenta contra la vida de los niños aún no nacidos.



Les animo a que devuelvan esas felicitaciones, puesto que ya está en marcha una campaña de sensibilización entre los ciudadanos a fin de evitar que las compren.
Atentamente,
Juan Luis Urbano Mesa

martes, 25 de diciembre de 2007

La abuela, la gran conciliadora

Tengo dos hermanos, una hermana y un hermano, que tiene nietos/as. Es por eso que me parece adecuada la reflexión que hace una abuela en una revista familiar

Escribo una pequeña reflexión pensando en el papel de tantas abuelas que siguen solucionando a sus hijos el que no se vaya agobiado a su trabajo laboral.

Es un sincero homenaje a tantas abuelas que o bien por estar jubiladas, o bien por no haber trabajado fuera de casa − en el hogar si… y mucho − concilian la vida laboral de sus hijos dando su apoyo a las familias gracias a su buen corazón. De toda manera, su dedicación está muy bien recompensada: besos, caricias, risas de los más pequeños y solo hace falta escuchar a la mayoría de nietos, especialmente adolescentes, cuando hablan de su abuela o cuando les falta: siempre hay un sentimiento de cariño entrañable en sus apreciaciones.
Hoy hablamos desde el punto de vista médico del ''síndrome de la abuela esclava''. La abuela que sólo procura por los hijos, que no se atreve a decir que está agotada por el exceso de responsabilidades en que se encuentra inmersa, y que no se queja porque tiene miedo de no ser útil, en esta situación puede acabar enfermando. Es posible que eso suceda porque las abuelas siguen teniendo el mismo espíritu maternal de cuándo eran madres (se dice que son dos veces madres). En cambio, debido a la edad, les cuesta más recuperarse del esfuerzo físico y psíquico.
En este caso sólo cabe la solución de saber pedir. Cuando se sabe pedir complace a quien se pide porque puede compartir. Cuando pedimos un favor de hecho estamos haciendo otro favor. Las abuelas han de saber pedir ayuda a tiempo, antes de que por agotamiento no puedan hacer nada más. Y los hijos jóvenes, que necesitan de la abuela, tienen que estar más atentos a sus necesidades afectivas y físicas y agradecerle lo que hace por ellos. Este agradecimiento no se demuestra con regalos sino con una actitud agradable: interés por sus preocupaciones, una visita inesperada sin niños al hogar de los padres, manifestar alegría y otras actitudes que son fruto de pensar en ella.

Para ser buena abuela hay que tener una actitud positiva, para resolver problemas sin susceptibilidades, y esta actitud participativa para saber dar y recibir. No fuera el caso que estuviéramos paseándonos por casa diciendo: ''pobrecita de mí, cómo sufro y lo poco que me quejo''. No se puede dejar de lado la valiosa aportación del abuelo.

Considero muy importante el siguiente punto:
Reforzar la autonomía del matrimonio:
Para transmitir serenidad y paz al matrimonio joven, se debe ser muy prudente y no interferir en sus relaciones. La autonomía y la independencia de los hijos casados tienen que valorarse mucho, así como los objetivos educativos que tengan para sus hijos deben respetarse; la responsabilidad es de ellos y no de los abuelos. Este hecho no excluye que cuando los nietos estén en casa de los abuelos tengan de adaptarse al orden material que sea costumbre en la casa de los mayores. En este tema, para no tener problemas generacionales, debe mantenerse una buena comunicación entre abuelos e hijos, sabiendo pasar por alto pequeñas banalidades, distinguiendo lo que es esencial de lo que es accesorio.

No olvidemos que el hábitat natural de la persona es su familia; se hace patente que allí dónde prioritariamente la gente mayor se puede encontrar realizada es con los suyos. Esto no excluye que la abuela no puede centrarse en ella misma, ni hablar siempre de que “las cosas cómo han cambiado”, sino que puede dar su testimonio de esperanza, propia de la fortaleza y sabiduría que se aprende con los años.

Publicado por Victòria Cardona el 22-05-2006

Adopción por parejas del mismo sexo

Estudios indican otras variables a tener en cuenta para la adopción por
parejas del mismo sexo.

Por ejemplo:

1. Cameron y Cameron (2002) reflejan los múltiples problemas de identidad
sexual que ocurren en niños educados por parejas del mismo sexo.

2. Lewis (1980) pese a que es favorable a la adopción de los hijos por parte de parejas
del mismo sexo, muestra problemas de convivencia entre los hijos y la madre
biológica o su compañera. Muchos de los niños fueron llevados a terapia por
sus madres, y tras preguntarles, identifi caban a la terapeuta, en palabras de Lewis,
como “la co-conspiradora de su madre”. Afi rma Lewis que tras alguna cita fallida
con gente del sexo opuesto, algunos hijos se planteaban salir con personas de
su mismo sexo, y que alguno incluso afi rma que si le contaba su fracaso a su madre,
ella le animaría a probar con personas de su propio sexo —ver p. 200—.

3. Deevy (1989) indica que los niños con padres homosexuales muestran síntomas
de estrés, ira hacia su padre/madre biológico/a o su compañero/a,
baja autoestima, mayor índice de drogodependencia y una tendencia a
autolesionarse. Osman (1972) en el mismo sentido, indica una relación tormentosa
de un hijo de 16 años con la compañera de su madre.

4. Javaid (1993) realiza un estudio sobre hijos de madres homosexuales, nacidos
en un matrimonio heterosexual anterior. Encuentra que los propios hijos “manifestaban
ciertas reservas” hacia la madre homosexual, algunos incluso
tenían una mala relación con ella. Además, se mostraban inseguros respecto
a una vida futura en pareja y a tener hijos. Indica Javaid que los hijos
habitualmente preferían vivir con sus padres, puesto que no se identifi caban
con la experiencia homosexual de su madre.

5. Tripp (1998) argumenta que la ausencia de un padre o una madre tiene consecuencias
perjudiciales para la salud física y psíquica del niño.

6. En varias revistas científi cas de psiquiatría americanas, como el Journal of
American Academy of Child and Adolescent Psychiatry o Health Psychology y
estudios como Welch , Collings y Howden-Chapman (2000); Rothblum (1990) y
Sandfort, de Graaf, Bijl y Schnabel (2001) donde se indica que existe una probabilidad
mucho mayor de que los gays, lesbianas y bisexuales presenten
enfermedades mentales, más conductas sexuales de riesgo y en general,
una salud mucho más deteriorada que las parejas heterosexuales

Estudios sobre la los problemas derivados de las uniones antinaturales de "homosecuales"

Se trata de un interesantísimo estudio debido a que, pese a lo reducido de su muestra
(20 varones y 26 mujeres) es el único conocido que ha realizado un seguimiento de
los niños biológicos de lesbianas desde su infancia hasta la edad adulta. La edad media
de los hijos al final de la muestra es de 23,5 años. En este estudio los hijos de lesbianas
demostraron tener una predisposición muy superior a la homosexualidad.

Variable Madre Lesbiana Madre heterosexual
Algún tipo de atracción sexual
por el mismo sexo 36% 22%
Consideración de posible
relación homosexual 56% 14%
Relaciones sexuales con el
mismo sexo 24% 0%
Identidad homo o bisexual 8% 0%
Número 25 21

Este estudio fue revisado por el Dr. Williams en el 2000 y encontró que de los
resultados, además, se desprendía

una autoestima significativamente baja, así
como problemas sociales y emocionales

Recursos para demostrar la ilicitud del mal llamado "matrimonio de homosexuales"

Recursos
Dictámen del Consejo de Estado sobre el Anteproyecto de Ley por la que se modifica el Código Civil en materia de derecho a contraer matrimonio. 16 diciembre 2004

Estudio del Consejo General del Poder Judicial sobre la reforma del Código Civil en materia de matrimonio entre personas del mismo sexo. 26 enero 2005

Informe que emite la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación acerca del Proyecto de modificación del Código Civil en materia de derecho a contraer matrimonio.

Recurso de inconstitucionalidad interpuesto por diputados del Grupo Parlamentario Popular del Congreso contra la Ley 13/2005, de 1 de julio, por la que se modifica el Código Civil en materia de derecho a contraer matrimonio

Resumen de informes -Asociaciones de Jueces, Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, Entidades colaboradoras de adopción, etc.- sobre el proyecto de ley que modifica el Código Civil para extender el derecho a contraer matrimonio a las parejas del mismo sexo y a adoptar. Libertad Digital, 26 abril 2005

Análisis tramitación y aprobación Ley 13/2005 sobre derecho a contraer matrimonio. Patricia Alzate Monroy en formatolegal.com, 18 julio 2006

La legitimación de las uniones homosexuales como uniones familiares supone discriminación para el resto de uniones. Richard Stith, Professor of Law, Valparaiso University y José Pérez Adán, profesor de sociología, Universidad de Valencia. ISTMO nº 261

Reflexiones constitucionales a propósito del llamado “matrimonio homosexual”. Pablo Nuevo, profesor de Derecho Constitucional, Universidad Abat Oliva de Barcelona. Díkaion, Vol 15 (2006)

Razones para el no al matrimonio homosexual y la adopción de niños. Josep Miró i Ardèvol. Forum Libertas:
Parte I. Oponerse al matrimonio y homosexual y a la adopción (que se deriva) no significa discriminar a las personas homosexuales. 8 octubre 2004
Parte II. Todo niño necesita un padre y una madre. 22 octubre 2004
Parte III. El argumento del amor para casarse es insuficiente, pero no sólo para los homosexuales, sino para todo el mundo. 12 noviembre 2004

Científicos de todo el mundo desaconsejan la adopción por parejas homosexuales. Informe 2005. HazteOir.org
¿Qué pensamos los españoles sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo? Departamento de Derecho Civil de la Universidad de Navarra
“Matrimonio” homosexual en debate. 13 consideraciones que cada uno debe ponderar antes de asumir una posición sobre la equiparación legal de las uniones homosexuales con el matrimonio. IVAF, Valencia

Doce argumentos para decir no al matrimonio homosexual. Fluvium.org La ley más polémica de la democracia: los varapalos que acumula el ‘matrimonio’ del mismo sexo. ForumLibertas.org

Informe en el Senado de Aquilino Polaino. Departamento de Derecho Civil, Universidad de Navarra
Los argumentos del prestigioso psiquiatra Enrique Rojas contra las adopciones homosexuales. ForumLibertas.org
Homosexual Parenting: Placing children at risk. Estudio realizado en EEUU, sobre fallos y trampas de los informes que ocultan el hecho de que una pareja del mismo sexo no es el ambiente adecuado para la educación y formación de un niño [inglés]
En Canadá

Manifiesto contra EdpC

MANIFIESTO CONTRA LA ASIGNATURA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA

Los profesionales de la enseñanza expresamos nuestro rechazo a la implantación de la asignatura Educación para la ciudadanía definida en los reales Decretos de Enseñanzas mínimas de Educación Primaria y de Educación Secundaria (R.D. 1513/2006, de 7 de diciembre y R.D. 1631/2006 de 29 de diciembre).

Con la excusa de formar buenos ciudadanos para una sociedad democrática y pluralista el gobierno intenta imponer un cierto programa ideológico que afecta a la vida social y privada de todos los ciudadanos. De hecho el estudio del sistema democrático, la Constitución y la reflexión sobre los valores de solidaridad e igualdad ya estaban incluidos en el currículo de las asignaturas de Ética, Filosofía y Ciencias Sociales y también se trata como temas transversales en las demás asignaturas.

Al incluir entre los contenidos de Educación para la ciudadanía cuestiones como "la condición humana", "la identidad personal", "la educación afectivo-sexual" o "la construcción de la conciencia moral" la nueva asignatura supone una intromisión ilícita en el derecho de los padres a educar a sus hijos en sus propias convicciones morales y religiosas (Constitución Española de 1978, art. 27.3)

Asimismo es una asignatura cuya inclusión supone una disminución horaria considerable en otras materias muy necesarias.Por todo ello denunciamos que:

- No es legítimo imponer un determinado sistema de valores y hacerlo pasar por universal cuando no lo es.

- No es legítimo usar la escuela como instrumento de transmisión ideológica de valores por medio de una asignatura obligatoria y evaluable.

- No es legítimo, ni legal, que el Estado sustituya a las familias en su labor educativa.

- Tampoco es legítimo que a los docentes se nos fuerce a impartir contenidos que violentan nuestras conciencias.Trabajaremos con todos los medios legales para evitar cualquier forma de adoctrinamiento al servicio del poder sea del signo que sea.Asociación de profesores Educación y Persona

domingo, 23 de diciembre de 2007

Políticamente incorrecta, la disciplina

Leyendo un artículo de la revista Padres, compruebo que hay aún escritores valientes, rebeldes; y que además ganan dinero con sus publicaciones no afectas a ningún político acomodado. Me estoy refiriendo a Bernhard Bueb que escribió el libro "Elogio de la autodisciplina", con 160.000 ejemplares vendidos. En un pais, Alemania, que aún se escandaliza frente a cualquier propuesta que tiene que ver con la disciplina, por remitir aunque lejanamente a la barbarie nazi. Es vilipendiado diariamente por este libro, en su país y entre sus paisanos; pero, curiosamente, es alabado en otros paieses de Europa como Italia y Suiza. Este libro se ha traducido en siete idiomas.

Indudablemente hay un desprestigio de la disciplina. No hay más que estar presente en algún colegio, como es el caso de todos los profesore y el mío. Cuando haces que se cumpla un mínimo de normas elementales para la convivencia, te tachan de nazi y dictador....?

Te critican argumentando que propones la obediencia y la autoridad como los nazis. Además tiene la connivencia con los políticos y las leyes emanadas por ellos: no debe hacerse nada con las faltas de respeto de los hijos y alumnos porque se puede faltar a la ley.

Por suerte estos despropósitos acabarán cuando estos políticos "accidentales" se vayan en las próximas elecciones.

miércoles, 19 de diciembre de 2007

La familia, batalla en Europa

Es la gran fiesta de la familia:
Hoy 30 de diciembre la Familia ha salido a la calle, precisamente, en defensa de la familia, en una cita crucial.

Bajo el lema Por la familia cristiana, todas las familias españolas participamos en una liturgia de la palabra y escucharemos al Papa Benedicto XVI, que conectaremos con los concentrados desde la Plaza de San Pedro del Vaticano.

La gran celebración Por la familia cristiana coincide con la Fiesta de la Sagrada Familia. En una carta enviada con esta ocasión el Cardenal Antonio María Rouco, Arzobispo de Madrid, invitó a

"participar familiarmente en este momento de gracia como testimonio de lo que creemos y vivimos en un momento crucial en el que la familia, tanto en España como en Europa, sufre fuertes amenazas". "Como cristianos -añade- queremos anunciar el evangelio de la familia para iluminar y sostener a las familias cristianas, ya muchas otras que sin compartir nuestra fe sintonizan con la sensibilidad eclesial, en su identidad y misión en la sociedad".

También acuden los cardenales españoles, y del presidente de la Conferencia Episcopal, Ricardo Blázquez. Después, los líderes de las diversas realidades eclesiales (Kiko Argüello, Chiara Lubich, Julián Carrón y Andrea Riccardi) expuso cómo ven la familia a la luz de Dios, y los diversos aspectos de la verdad sobre el matrimonio y la familia.

La celebración incluirá, a las 12:00 horas, una conexión con Roma para escuchar las palabras que Benedicto XVI que dirigió a los presentes durante el rezo del Ángelus. También se llevará a cabo una celebración de la Palabra, sin eucaristía, con textos referidos a la familia.

De los ataques que se hacen a las familias están las prácticas abortivas. Debemos interpelar a la sociedad a preguntarnos sobre las raíces de éste y otros muchos males, para que podamos reaccionar y trabajar por su eliminación.

Como ha recordado el presidente del FEF, Benigno Blanco, la familia es la primera institución social y la más importante:

"ha llegado un momento histórico en el que las familias tenemos que dar el paso de asumir la responsabilidad de nuestro futuro y salir a la calle, hacernos un sujeto social de opinión pública y de presión política. Este puede ser un buen momento, un acto muy específico, para que los cristianos digamos aquí estamos, reivindicamos nuestro papel en la sociedad y que seamos tratados con respeto, porque aportamos mucho".



Como conclusión debemos recordar que:

La familia es la forma básica y más sencilla de la sociedad. "Es la principal escuela de todas las virtudes sociales". Es el semillero de la vida social,pues en la familia donde se ejercita:

- la obediencia

- la preocupación por los demás

- el sentido de la responsabilidad

- la comprensión y ayuda

- la coordinación amorosa entre las diversas maneras de ser







lunes, 10 de diciembre de 2007

Futuro de la Educación, Francia adelanta su postura

Ante las próximas Elecciones Generales en marzo, expongo algunas de los puntos de vista sobre Educación en el Discurso del Presidente de Francia, Nicolás Sarkozy:

Señoras, Señores:

Con ocasión de esta reapertura del curso escolar, la primera desde que he sido elegido Presidente de la República, deseo hablarle del futuro de nuestros niños.
Este futuro, está en las manos de cada uno de los padres que tiene el encargo de instruir, de guiar, de proteger estos espíritus y estas sensibilidades que no son formados todavía completamente, que no alcanzaron su madurez plena, que se buscan, que son todavía frágiles, vulnerables.


Habla de la moral, de sus capacidades físicas desde su edad más joven y a lo largo de su adolescencia.

Anima a fortalecer el crecimiento de la inteligencia, la sensibilidad que se abre(se desarrolla), que encuentra su camino,... ¿ Pero qué de más difícil también? Porque al lado del orgullo de ver al niño crecer, su carácter y su juicio confirmarse, al lado de la felicidad de transmitir lo que cada uno tiene el sentimiento de haber de más precioso en él, siempre tiene miedo allí de equivocarse, de retener un talento, de frenar un arranque, de ser demasiado indulgente o demasiado severo, de no comprender lo que el niño mismo lleva, lo que prueba(experimienta), lo que es capaz de cumplir.



Alude a la exigencia, base de una Educación estable y creciente en el alumno
Una exigencia se impone al adulto frente al niño que aumenta, la de no asfixiar a su personalidad sin renunciar a educarle. Cada niño, cada adolescente le tiene su manera de ser, de pensar, sentir. Pero debe también enterarse. Mucho tiempo la educación descuidó a la personalidad del niño.
La exigencia y el rigor de esta educación lo hacía un factor poderoso de promoción social. Muchos niños sin embargo sufrían de eso y se encontraban excluidos de sus beneficios. Esto no era porque faltaban de talento, ni porque eran incapaces de aprender y de comprender pero porque su sensibilidad, su inteligencia, su carácter estaban a gusto mal en el marco único que se quería imponerles a todos. Por una suerte(tipo) de reacción, desde algunas décadas, es la personalidad del niño quien ha sido puesta en el centro de la educación en lugar del saber.





Aconseja que se vuelva a la autoridad de padres y profesores.

La cultura común que se transmitía de generación en generación enriqueciéndose de la aportación de cada una de ellas se pulverizó a punto que es más difícil de hablarse y de comprenderse. El (fracaso) escolar alcanzó niveles que no son aceptables. La desigualdad delante del saber y delante de la cultura se aumentó, al mismo tiempo que la sociedad del conocimiento imponía en cualquier parte del mundo su lógica, sus criterios, sus exigencias. Las posibilidades de promoción social de los niños de la que las familias no podían transmitir lo que la escuela no transmitía.


También anima a los padres a ser los primeros educadores
Nuestro papel es ayudarles a hacerse unos adultos, a hacerse unos ciudadanos. Somos los primeros educadores.


Para los profesroes les recomienda
El fin no es contentarse con un mínimo fijado de antemano, ni sumergir al niño bajo un flujo de conocimientos demasiado numerosos engalanó que plaza situación de dominar alguna. El fin eres esforzarse por dar tiene cada uno el máximo de instrucción que puede recibir empujando sabido colocó a lo más lejos posible sabido gusto de aprender, sabido curiosidad, sabido abertura (obertura) aguda, sonidos sentido (dirección) del esfuerzo. Lo consideró de sí debe ser el principal(director de colegio) resorte de esta educación. Dar tiene como cada uno de nuestros niños, tiene cada adolescente de nuestro país lo estimó de él mismo haciéndole descubrir que tiene talentos que lo hacen capaz de cumplir lo que él mismo no habría creído que él mismo podría cumplir.


Recompensar el mérito, sancionar la falta(culpa), cultivar la admiración del que es bien, de lo que es justo, de lo que es bello, de lo que es grande, de lo que es verdad, de lo que es profundo, y el détestation de lo que es malo, de lo que es injusto, de lo que es feo, de lo que es pequeño, de lo que es mentiroso, de lo que es superficial, de lo que es mediocre, he aquí cómo el educador le presta servicio al niño de quien tiene el cargo y cómo le exprime(expresa) mejor el amor y el respeto que le lleva. El respeto, justamente, debería ser el fundamento de toda educación. Respeto del profesor enfrente del alumno, los parientes(padres) enfrente del niño, el respeto del alumno al profesor, del niño para sus parientes(padres), respeto de otros y respeto de él sí mismo, he aquí lo que la educación debe producir. Si no hay más bastante respeto en nuestra sociedad es primero, estoy convencido de eso, un problema educativo.

Deseo que reconstruyamos una educación del respeto, una escuela del respeto. Deseo que nuestros niños se enteren de la cortesía, la abertura(obertura) aguda, la tolerancia, que son unas formas del respeto. Deseo que los alumnos se descubran cuando están en la escuela y qué se levantan cuando el profesor entra en la clase, porque es una marca(señal) de respeto. Deseo que se le aprenda a cada uno de ellos a respetar el punto de vista que no es el suyo, la convicción que no comparte, la creencia que es extraña para él, para que se le dé a entender hasta qué punto la diferencia, la contradicción, la crítica lejos de ser los obstáculos a su libertad están al contrario de las fuentes de enriquecimiento personal.

Realzar el hecho religioso,
un análisis sociológico, cultural e histórico el que permita comprender mejor la naturaleza del hecho religioso. El génesis de las grandes religiones, sus visiones del hombre y del mundo(gente) deben ser estudiadas, no, por supuesto, en un espíritu cualquiera de proselitismo, no en el marco de una aproximación teológica, pero en el de un análisis sociológico, cultural e histórico el que permita comprender mejor la naturaleza del hecho religioso. El espiritual, el sagrado acompañan de toda eternidad la aventura humana. Están en las fuentes de todas las civilizaciones y nos abrimos más fácilmente a otros, dialogamos más fácilmente con ellos cuando los(las) comprendemos.


Pero el aprendizaje de la diferencia no debe conducir a descuidar la participación a una cultura común, a una identidad colectiva, a una moral partida. Educar es despertar la conciencia individual y alzarlo escalonadamente hasta la conciencia universal, es hacer para que cada uno se sienta una persona única y al mismo tiempo cobrador de la humanidad muy entera. Entre dos hay algo esencial que ninguna educación pudiera contornear. Entre la conciencia individual y la conciencia universal hay, para nosotros franceses, una conciencia nacional y una conciencia europea.

En lugar de Educación para la Ciudadania un fortalecimiento de la conciencia del ciudadano
Entre la conciencia de la pertenencia al género humano y la conciencia de un destino individual, la educación debe también despertar conciencias cívicas, formar a ciudadanos. Nuestros niños jamás serán unos ciudadanos del mundo si no somos capaces de hacerlo a ciudadanos franceses y ciudadanos europeos. La familia desempeña por supuesto un papel esencial en la transmisión de la identidad nacional.

Y cuidar la Tradición
Pienso también en los valores en intelectuales, a un modo que es limpio de nosotros pensar, reflejar(reflexionar). Pienso en esta tradición francesa del pensamiento claro, en esta inclinación tan francesa por la razón universal que está en nuestra filosofía, en nuestra ciencia, pero que es también en nuestra lengua, en nuestra literatura, en nuestra arte.


Y concluyo con esta reflexión de Nicolás Sarkozy:

Somos los herederos de todas las grandes civilizaciones que contribuyeron a la fecundación recíproca de las culturas que está engendrando la primera civilización planetaria.

Células madres embrionarias, su investigación es inconstitucional

Me uno y apoyo la denuncia interpuesta por Carmen Areoso, a través del modelo presentado por la Asociación Proderechos Fundamentales Integridad.

Al igual que esta ciudadana, pienso que la investigación con células madre embrionarias es inconstitucional, y atenta contra la vida humana (artículo 15 de la Constitución Española).

Es necesrio recordar que las investigaciones con células madre de origen embrionario no han demostrado efecto terapéutico alguno, a diferencia de las células madres procedentes de tejido adulto o las procedentes del cordón umbilical, que pueden curar también enfermedades como el alzheimer o la diabetes.

Por todo ello, es prioritario que se modifique la ley y suprima la investigación con embriones, ya que atenta contra el artículo 15 de la Constitución.

martes, 27 de noviembre de 2007

Año 2007: Ataques a la Familia

Acabo de recibir con fecha de noviembre de 2007 la siguiente carta:

Estimado Señor:

Es para mí una alegría poder enviarle su calendario 2008, de S.O.S. Familia.

Tan pronto como quedó listo en la imprenta. separé un eiemplar para Vd..
que tanto hizo por la defensa de la familia. Recíbalo como señal de estima y gratitud.

No sé si para Vd. el calendario tendrá el mismo efecto que para mí: el
recuerdo de un año que termina con sus luchas y dificultades, pero también con sus
alegrías y consolaciones, junto a muchas esperanzas para el 2008.
Realmente, podemos decir que este año que está terminando fue de gran
persecución a la familia y a los valores que Vd. y yo procuramos preservar.
Al enviarle el calendario, me viene a la cabeza la "memoria histórica". Los
hechos que verdaderamente se dieron -sean ellos buenos o malos- y que ninguna
ley podrá borrar para la posteridad, pues, al final de cuentas, la historia no pertenece
a los políticos y no puede ser regulada por leyes.


Me vienen a la memoria los ataques que la familia recibió y los peligros contra los
cuales Vd. luchó con tanto empeño:

- Comenzamos recordando la Educación para la Ciudadanía. impuesta
obligatoriamente y que viene a ser una especie de clase de religión del Estado, con sus dogmas y sus creencias; que enseña, en materia moral, exactamente lo contrario de lo que Vd. querría para sus hijos o nietos.


- No podemos dejar de hablar del aumento del número de abortos que está
creciendo anualmente un 10%, llegando en España a los 100 mil asesinatos de
inocentes en este año que termina. Son seres humanos, hijos de Dios, que necesitan apenas de tiempo para poder crecer en el vientre materno.


- Tampoco nos olvidamos de la irresponsable ley del divorcio express. que
permite que la ruptura de los matrimonios sea tan fácil y por razones tan superficiales que la tasa de divorcios aumentó, en un año, el 51%, colocando a nuestro país a la cabeza de Europa en fracasos matrimoniales y rompiendo en la mentalidad pública el ideal del matrimonio para toda la vida.


- O la cada vez más agresiva inmoralidad en Internet y en televisión. En este
año, quedó patente, en estudios de toda seriedad, que la famosa autorregulación de las cadenas de televisión no sirvió para nada.


- Con el corazón partido y lleno de indignación, asistimos"a un aumento de
las blasfemias. que intentan ridiculizar a Nuestro Señor Jesucristo, a Su Madre
Santísima y a la Iglesia Católica, hiriendo las creencias de la gran mayoría de nuestra población. Los ataques a la familia y a la moralidad parecen caminar mano a mano con la rebelión y el odio contra la Religión.


- En un campo más técnico, pero no por eso menos grave, en 2007,
asistimoshorrorizadosa la aprobaciónde la Ley de InvestigaciónBiomédica.que
permite las experiencias con embriones humanos, la clonación y la realización de aquello que la ficción científica más osada y más contraria a la naturaleza
imaginaba: seres creados artificialmente, mitad hombres y mitad animales ...

Éstos son algunos de los puntos más graves y recientes que me vienen a la
memoria al enviarle su calendario y contra los cuales no podemos cerrar los ojos, ni cruzamos de brazos.


Si continuamos así, ¿a dónde llegará nuestra sociedad? ¿Cómo dejaremos
el mundo para los que nos sigan?

¡Pobre juventud! No sabemos aún los efectos naturales, psíquicos y morales
de todas estas transformaciones.
Gracias a Dios, el año de 2008 trae consigo una enorme expectativa con las
elecciones. Puede ser un año decisivo para nuestra lucha.
¿Conseguiremos revertir los ataques contra la familia y cortar el paso a
quienes quieren una sociedad y un mundo sin Dios. sin valores y sin reglas?
¿Tendremos, finalmente, leyes que apoyen, incentiven y preserven la familia y la
vida?

Con esta esperanza y con su ayuda continuaremos nuestra lucha cada día
del año 2008, pensando en nuestros hijos y nietos: en la sociedad de mañana.
Sí, en nuestro país, hay millares de personas y familias que piensan como
Vd. y como yo, pero que no tienen muchas veces los medios para hacerse oír.
Es necesario que nos unamos y formemos una oposición sana y eficaz
contra esta marea que promueve el amor libre y un mundo sin Dios.
Ahora bien, el Calendario que Vd. tiene en sus manos --recordando las
palabras .de~apoy.oa las asociaciones familiares que eLPapa nos dio en~Valenciay
mostrando diversos paisajes, frases y enseñanzas- procura ayudar a las personas
a asociarse a esta lucha en defensa de la familia y de la vida.
Mandé imprimir 26.000 ejemplares para. con su ayuda. distribuirlos este fin
de año. Para esto, así como para llevar adelante otros proyectos y acciones para
preservar la institución de la familia, permítame pedirle una vez más su colaboración.
¿Puedo contar con su donativo? ¿Ya sea de 60 euros. de 30. de 20. o
cuanto le fuera posible? Anticipadamente le quedo agradecido.
Por mi parte, todo está listo para que dentro de 30 días podamos enviar al
correo todo el resto de los calendarios. Pero, permítame insistirle: será su respuesta
la que decidirá lo que podremos hacer y lo que asegurará el éxito de esta iniciativa.

Siempre a su disposición y reconocido por su generosa y constante
participación en las actividades de S.o.S. Familia, se despide.

Atentamente ,

FranciscoJ. González'
Coordinadorde la Campaña

lunes, 26 de noviembre de 2007

Golpe a las clínicas abortibas

Finalmente se ha producido una intervención judicial contra las famosas clínicas del Dr. Morín en Barcelona. Famosas en un sentido desgraciado.
Hace algunos años que pesan sobre ellas la sospecha de que se cometen abortos ilegales, y que están especializadas en los llamados “abortos de alto riesgo”. Es decir con mujeres embarazadas de 4, 5, 6 o incluso más meses.
El hecho de que pueda existir una organización delictiva en España que se dedique a este tipo de actividades y a la que acudan personas de toda Europa, indicaría que muchas cosas han fallado en este país, porque la legislación española en principio es técnicamente más restrictiva que la mayoría de legislaciones europeas que tienen incorporado no ya la despenalización sino el aborto libre en un periodo de tiempo reglado.
También cuestionaría el control del Departamento de Sanidad porque significaría que durante muchos años ha habido una organización dirigida a practicar abortos ilegales a gran escala, sin que los órganos competentes de la administración hubieran reparado en ello.
En este último caso no es necesario esperar al resultado del proceso penal que ahora se está incoando para llegar a una conclusión.
Se puede afirmar con rotundidad que la Generalitat no tiene ningún tipo de control sobre los abortos, porque basa todo su procedimiento en las declaraciones que remiten las clínicas.
Para entendernos, es como si Hacienda se conformara con nuestra palabra cada vez que efectuamos nuestra declaración de impuestos, y que no existiera ningún tipo de inspección fiscal.
También es un motivo de reflexión que el Colegio de Médicos de Barcelona se negara, primero a incoar un expediente sobre el doctor Carlos Morín para verificar si existían motivos de incumplimiento deontológico en su actividad, y que, posteriormente, ante la insistencia de E-Cristians indicando que la querella había sido aceptada a trámite, ventilara el tema con la simple afirmación de que había abierto un expediente informativo reservado y que lo había cerrado por falta de motivos.
Todo eso, sin solicitar la comparecencia de quienes habían presentado la denuncia al colegio, es decir, no solo E-Cristians sino Juristas Cristianos y Médicos Cristianos de Cataluña.
En todo caso es necesario esperar que la justicia resuelva, pero ya de por sí, es muy relevante que se haya producido una intervención de tanto alcance como la que ha hecho que se practicaran registros en cuatro clínicas de Barcelona. Este es un hecho insólito porque hasta ahora parecía que el aborto ilegal podía tener carta de naturaleza en este país.

domingo, 25 de noviembre de 2007

Gobernar una sociedad moderna

En la sección de la revista Nuestro Tiempo "Cuestiones" se hace una exposición muy interesante de la vida política.
Se eligen los gobiernos, no los pueblos. Esto no resulta tan claro, con frecuencia se gobierna lamentando tener enfrente un destinatario tan poco comprensible con la dificultad de la tarea.

Bertolt Brecht parodió esta circunstancia en la figura de un gobierno que, decepcionado, por el pueblo que le había tocado, en suerte, deliberaba sobre la posibilidad de disolverlo y elegir uno nuevo.

Una deformación actual de quien tiene el poder es pensar que debe cumplir su misión a pesar de la sociedad que tiene delante. Es decir, atacar la Iglesia, la familia, la vida.. Pues este es el pueblo que le ha tocado, en suerte, al actual gobierno.

En observación, una pena

He leído, de un tirón, el libro de C.S. Lewis, Una pena de observación, que me ha producido una honda impresión. Son las reflexiones sobre la desdicha de su ser amado, Helen, que enfermó y murió. Se confronta con Dios, con su aparente ausencia.
Cuando falleció mi abuela tenía catorce años; fue un primer contacto con la muerte. Posteriormente, amigos, conocidos, me han hecho llorar mientras se celebraban las misas de difuntos. Lo que fue una pena fue cuando falleció mi hermano; y, posteriormente, mi padre. Los dos muy bien preparados para encontrarse con Dios nuestro Señor; pero, para mi fue una realidad que difícilmente lograba asimilar. Los cuidados de amigos, hermanos; y sobre todo de mi angel custodio, la Virgen y mi Padre Dios hizo más llevadera mi pena.He querido reflejar, con el paso de los años, esta observación…que

Islam RACISMO MUSULMÁN: LOS JUDÍOS SON UNOS MONOS Y LOS CRISTIANOS UNOS CERDOS

En España, funcionan en la actualidad once grandes mezquitas: tres en la provincia de Málaga, dos en Ceuta, otras dos en Melilla, una en Valencia, dos en Madrid y otra en Granada.


Minuto Digital: 13.02.07 La escuela King Fahad Academy del oeste de Londres será investigada por las autoridades del Ministerio de Educación, por haber permitido el uso de un manual escolar en el que se calificaba a los judíos de "monos" y a los cristianos de "cerdos". La escuela al parecer ha sido financiada por Arabia Saudita. Por su parte, los directivos de la institución educativa indicaron haber retirado los polémicos capítulos del texto. Según los responsables del King Fahad Academy, se trató de "un malentendido" por una "mala interpretación del Corán" y aclaró que en esa escuela "no se enseña el odio racial".Sin embargo, el ministro de Educación, Jim Knight, afirmó que buscará asegurarse que esa institución cumpla con las normativas vigentes para promover la tolerancia y la diversidad."Es totalmente inaceptable que una escuela cuente con material que enseñe semejantes ideas incendiarias", dijo Knight al Times. No es la primera vez que instituciones educativas relacionadas con el islamismo radical aparecen financiadas por Arabia Saudita. En Bostón (EE.UU) la Sociedad Islámica de Boston esta construyendo una mezquita y centro cultural que costará unos 24 millones de dólares, al parecer financiados por organizaciones sauditas vinculadas a los wahabíes, la secta más radical del islam sunni. En España, funcionan en la actualidad once grandes mezquitas: tres en la provincia de Málaga, dos en Ceuta, otras dos en Melilla, una en Valencia, dos en Madrid y otra en Granada. Al menos siete de ellas han contado con capital procedente de Arabia Saudí. La más conocida es la mezquita de la M-30 en Madrid, aunque los fondos saudíes también han financiado, en mayor o menor medida, las mezquitas construidas en Fuengirola, Málaga, Marbella, Ceuta y Melilla. Los wahabíes son miembros de una secta musulmana fundada por Abdul Wahab en el Siglo XVIII, la cual floreció principalmente en Arabia Saudita donde es mayoritaria y se caracteriza por su fanática observancia del Corán y predicar el islam más ortodoxo como religión única en toda tierra que en algún momento de la historia hubiera sido hollado por los seguidores del Corán. Según varios expertos están detrás de la financiación de los grupos salafistas en el Magerb, responsables de varias acciones terroristas.

El aborto no es un drama, es una tragedia

En la PÁGINA WEB info@fundacionvida.net que pertenece a la Fundación Vida ha seleccionado unas noticias relacionadas con la defensa de la vida:

La película galardonada con la Palma de Oro del Festival de Cine de Cannes, ‘Cuatro meses, tres semanas y dos días’, nos recuerda que el aborto es siempre una tragedia, nunca un drama, y abre horizontes al pensar que ésa es una tragedia que en nuestros días tiene lugar en Rumanía, pero también se extiende por China, Estados Unidos, Rusia México DF o incluso en España.


Amnistía Internacional y las violadas
“Al admitir el aborto en algunos casos, en Amnistía Internacional se ha producido una grave quiebra del Derecho a la Vida, el primero de los derechos humanos, y con ello pone en riesgo su excelente historial como defensor de los derechos humanos”, ha afirmado el director de la Fundación Vida, Manuel Cruz.



Médicos Sin Fronteras promueve el aborto

En un reciente informe interno, el Centro Operativo Barcelona-Atenas (OCBA) de Médicos Sin Fronteras (MSF) da a conocer entre sus miembros su decisión de extender la práctica generalizada del aborto entre sus actividades, incluso aunque sea ilegal.


Sting despidió a su cocinera por quedarse embarazada

Sting y su mujer, Trudie Styker, han sido condenados por un tribunal británico a pagar una multa de 41.145 euros a su cocinera jefe, Jane Martín, de 41 años, por un delito de discriminación sexual, tras despedirla por quedarse embarazada.



¿Fumas? ¿Quieres abortar?

En España muere una persona enferma de tabaquismo cada diez minutos. Eso dice la Sociedad Española de Neumatología y Cirugía Torácica (Separ) y la Sociedad de Médicos de Atención Primaria (Semergen), y hacen bien. En ese mismo espacio de tiempo se producen en España 1,74 abortos, según calcula la Fundación Vida, que trata de recudir estos abortos.




María Luisa tiene un hijo fruto de una violación

María es una ecuatoriana que fue violada en España. Ahora su hijo tiene cuatro años y es feliz, una vez que ha aceptado su inesperada maternidad.



Esta newsletter es el boletín de Fundación Vida. Si desea que algún contacto suyo lo reciba, responda este mail mandando su dirección de correo y la palabra "ALTA". En caso de no querer recibirlo en adelante, responda este e-mail poniendo "BAJA" en el asunto del mensaje.
Se permite la reproducción total o parcial de los contenidos e informaciones del boletín siempre y cuando se cite a Fundación Vida como fuente de la información. Cualquier hiperenlace no autorizado expresamente queda totalmente prohibido.

miércoles, 21 de noviembre de 2007

El Primer Encuentro del Frente Mundial de Parlamentarios y Gobernantes por la Vida

Nos congratulamos con HAZTE OIR de la constitución del Frente Mundial de Parlamentarios y Gobernantes por la Vida. Los pasados 8 y 10 de noviembre se celebraba en Santiago de Chile el Primer Encuentro del Frente Mundial de Parlamentarios y Gobernantes por la Vida. La coincidencia con la XVII Cumbre Iberoamericana la ha convertido en la cumbre paralela, según la prensa local. Se trata de un Frente transversal con adhesiones de diferentes fuerzas políticas, que se comprometen a defender la vida "desde el momento de la concepción hasta la muerte natural". ha congregado a políticos de diecisiete países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, España, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Portugal, El Salvador y Uruguay. El objetivo es "promover una legislación provida y prevenir y revertir una legislación antivida ". La mayoría de los 350 asistentes son políticos en activo. De España han asistido los diputados del PP Ángel Pintado y José Eugenio Azpíroz. Ambos llevan consigo las adhesiones de más de un centenar de diputados españoles: 34 congresistas y 15 senadores. Los diputados del PP Ángel Pintado –nombrado vicepresidente del Frente Mundial- y José Eugenio Azpíroz defendieron la coherencia en el PP para que mantenga en su programa los principios aprobados en su último congreso.
Fruto de este encuentro se firmaba el pasado 10 de noviembre firma del Acta de Santiago, suscrita por 45 parlamentarios y gobernantes de 17 países (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, España, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Portugal, El Salvador y Uruguay), y a estas firmas ya se suman los 61 miembros del frente chileno, 64 de España y del Parlamento Europeo, 15 de Italia, 40 de Ecuador y 15 de Argentina.
"Esto es sólo el comienzo, porque a nuestro regreso seguiremos recogiendo adhesiones", señala Azpíroz. También se han adherido 15 senadores italianos. Todos han firmado el manifiesto del ‘Frente’ que establece la defensa de la vida desde el momento de la concepción hasta la muerte natural