viernes, 8 de abril de 2016

La quincena de septiembre

Sinopsis

Publicada hace más de 80 años, esta novela obtuvo reseñas muy elogiosas. "Una novela encantadora", declaró el Daily Telegraph, "una pequeña obra de arte", podía leerse en el Sunday Express. En Estados Unidos, se decía que "desde Dickens, nada se había acercado tanto a las entrañas del genuino espíritu inglés". En ella se narra el viaje en tren hacia la costa de una familia y sus dos semanas de vacaciones yendo a la playa cada día. Sherriff tuvo la idea mientras pasaba unos días en la ciudad turística de Bognor Regis, mirando a la multitud ir y venir, preguntándose cómo serían sus vidas... "Me entró entonces el gusanillo de coger una familia cualquiera de aquellas y construir una historia imaginaria sobre sus vacaciones junto al mar... Quería escribir sobre gente sencilla, descomplicada, en su vida normal".
Con su prodigiosa capacidad de observación, R.C. Sherriff consigue convertir en universal la vida ordinaria, pero llena de matices, de una familia sencilla. Este pequeño corte en la capa superficial de su día a día nos muestra de modo magistral la belleza que reside en lo cotidiano y en el mundo fascinante que hay detrás de cada persona.
"Me he enamorado de este libro y lo releo con frecuencia. Es un libro extraordinario sobre todo: la familia, la ambición, el sacrificio, el primer amor... Consigue conmover sin recurrir al sentimentalismo y es una descripción exquisita y llena de matices de un lugar y una época perdidas". Kate Morton, autora de El jardín olvidado.
R.C. Sherriff, (1896-1975) trabajó en las oficinas de una compañía de seguros hasta que, al principio de la Primera Guerra Mundial, resultó gravemente herido en 1917 y fue condecorado con la Cruz Militar. Después de la guerra, empezó a escribir obras de teatro. Fin de jornada (1929), basada en las cartas que escribía a casa desde las trincheras, tuvo un enorme éxito y se convirtió en un clásico internacional. En los años treinta, ya escritor a tiempo completo, fue a Hollywood para escribir el guión para El hombre invisible y para otras películas tales como Adiós, Mr. Chips, Misión de valientes, etc.
La quincena de septiembre (1931) fue su primera novela, que también tuvo un éxito arrollador: los 10.000 ejemplares de la primera edición se agotaron en una semana. Obtuvo numerosas críticas muy elogiosas, traduciéndose a varios idiomas.

jueves, 7 de abril de 2016

Los dioses de la Revolución,

Chistopher Dawson Los dioses de la Revolución, obra póstuma del historiador inglés Christopher Dawson, es algo más que un libro sobre las revoluciones ilustradas, sus causas y sus consecuencias sociales, económicas o políticas. Su hilo conductor lo conforma la idea, siempre presente en la obra de Dawson, de que la religión es el germen de toda civilización y que, en circunstancias excepcionales, aquella se expresa imperiosamente por cauces alternativos.El libro se estructura en tres capítulos que abordan, respectivamente, la génesis cultural de la Revolución francesa, los hechos centrales de la misma (con especial atención a la mentalidad y el modo de actuación de los revolucionarios) y el impacto que ésta provocó en la historia subsiguiente. La originalidad de su planteamiento, frente a la historiografía más habitual, radica en su acercamiento al proceso revolucionario Ilustrado desde la perspectiva de la expulsión del cristianismo por parte de la cultura generada por él.



 Christopher Dawson nació en 1889 en Hay Castle, Gales, en el seno de una familia anglo-católica y falleció en 1970 en Budleigh Salterton, Devon. En 1914 se convirtió al catolicismo. Estudió Historia Moderna en Winchester y en el Trinity College de Oxford. Impartió cursos de Filosofía de la Historia y Filosofía de la Cultura en varias universidades de Reino Unido y Estados Unidos, llegando al culmen de su carrera en 1958 al ocupar la cátedra Charles Chauncey Stillman de estudios católico-romanos de la Universidad de Harvard.Es autor de más de una veintena de ensayos en los que se aborda el papel de la religión como la fuerza dinámica y creadora de los procesos históricos. Varios de ellos están dedicados a analizar específicamente el papel del cristianismo como factor esencial en el nacimiento y el desarrollo de la civilización occidental, tales como La religión y el origen de la cultura occidental publicado anteriormente por Ediciones Encuentro.


miércoles, 6 de abril de 2016

Objetos no declarados

Héctor Torres —quien ya nos había sorprendido gratamente el año pasado con Caracas muerde—, acaba de publicar Objetos no declarados




Héctor Torres —quien ya nos había sorprendido gratamente el año pasado con Caracas muerde—, acaba de publicar Objetos no declarados, otro libro de crónicas sobre nuestra atormentada ciudad. Si bien esta última obra no es una “continuación” de la primera, creo que no sería exagerado afirmar que ambos volúmenes conforman una suerte de Suma caraqueña que explora a fondo la apocalíptica realidad de nuestra ciudad en este siglo XXI, que parece hundirse sin remedio en la anarquía, el crimen, la pobreza y un sinnúmero de calamidades que nos quitan el aliento y la esperanza a sus habitantes. No obstante, la mirada de Torres no se deja arrastrar por la pendiente fácil de un nihilismo común a cierta literatura “urbana” que gusta regodearse en una poética de las oscuridades del albañal y la ambigüedad moral de los arrabales. Tampoco cae en los clichés propios de la literatura de carácter “social” o de “denuncia”, con su carga maniquea y de idealización de la pobreza. Se trata más bien de una mirada madura, equilibrada, que muestra con toda honestidad el peso de las tragedias humanas que acontecen a diario en Caracas y las carencias morales de sus habitantes, que las explican. Pero también despliega ante nuestros ojos la esperanza de los caraqueños que se empeñan en vivir para que haya futuro y que humanizan casi que heroicamente la muy deteriorada convivencia ciudadana. Y esto lo hace Torres con un acercamiento que aún siendo crítico no es amargo, sino más bien lleno de un fino humor y de una iluminadora ironía que delata un amor muy profundo por la ciudad que habita. Esto hace que la experiencia del lector —al menos la mía— no sea la de reafirmar la tristeza que ya se vive en la calle, sino más bien la de una suerte de catarsis terapéutica que invita a una posible reconciliación con esta ciudad que nos atormenta. Objetos no declarados es un libro imprescindible para comprender la Caracas de nuestros días.

Héctor Torres: Objetos no declarados, Caracas: Ediciones Punto Cero, 2014, 160 págs.